Un grupo de estudiantes de diversas universidades argentinas ganó una competencia para instalar instrumentos de medición en un satélite de la empresa Satellogic, que se lanzará durante este año. El objetivo es diseñar un simulador gratuito de componentes satelitales para bajar los costos de pruebas en este tipo de equipamiento.
Etiqueta: UNSAM
Pandemia, degradación ambiental y menor biodiversidad
¿Por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de una pandemia? Tal vez esta pregunta no nos la hubiéramos hecho hasta antes de que comenzara a dispersarse el virus que actualmente tiene en jaque a todo el planeta. La evidencia aportada por diversas investigaciones deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.
El Delta en llamas
En el primer semestre del año se detectaron mediante datos satelitales más de 3700 potenciales focos de incendio en el Delta del Paraná, la mayor cantidad en los últimos nueve años. Las quemas indiscriminadas de pastizales y sin planificación afectan los modos de vida de los isleños, destruyen la vegetación y el hábitat de la fauna litoraleña, y dejan expuesta la falta de una discusión colectiva sobre los criterios de uso del territorio.
Olfato electrónico
Investigadores de la UNSAM y la CNEA trabajan en el desarrollo de narices electrónicas que permiten detectar diversos tipos de olores, desde aquellos que pueden determinar la calidad de alimentos hasta gases peligrosos. Tras varias mejoras incorporadas por estudiantes de Ingeniería Electrónica, ahora buscan que el dispositivo sirva para la detección de síntomas de COVID-19.
Coronavirus y ciencia abierta
La veloz expansión del coronavirus impulsó iniciativas para generar una producción de conocimiento urgente que permita detener la pandemia lo antes posible. En once días se obtuvo y se publicó el genoma del virus, se aceleró la publicación de investigaciones sin revisión de pares o con un proceso rápido. La función de los repositorios de libre acceso.
Detectar dengue en 10 minutos
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un dispositivo para diagnosticar dengue en forma rápida y sencilla, de manera que pueda llegar a cualquier parte del país. Ya fue aprobado por la ANMAT y será producido por Chemtest, una empresa de base tecnológica incubada en la universidad.
Ciencia y tecnología para las pymes bonaerenses
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires convocó al primer encuentro destinado a funcionarios municipales de las áreas científica y productiva. Buscan diseñar líneas de trabajo en conjunto para recuperar capacidades en la provincia mediante una mayor articulación con universidades y centros de investigación.
Tecnología nuclear: Acelerador a Corea
En la CNEA desarrollan un prototipo de acelerador de partículas para el tratamiento del cáncer que se exportará a Corea del Sur. El contrato incluye la instalación y la capacitación a científicos de ese país. El proyecto, que lleva décadas y sufrió diversas interrupciones, continúa la tradición exportadora de la Argentina en el área nuclear.
Asistencia para volver al ruedo
La química Tort Valls recurrió al CONICET frente a un problema para producir un fungicida, que la dejaba fuera del mercado frente a la competencia importada. Tras un acuerdo de asistencia con el Instituto de Nanosistemas de la UNSAM hoy avanza en la producción de óxido cuproso y comenzó a probar su efectividad en plantaciones en Tucumán.
El peligroso camino del reciclaje
Alrededor de 2000 personas, muchas de ellas integrantes de cooperativas de recicladores que trabajan en el relleno sanitario del CEAMSE, en José León Suárez, recorren un peligroso camino por la banquina de una autopista. Durante una visita organizada por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM se buscaron soluciones para minimizar riesgos y evitar accidentes.