Perovskita para el espacio

Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica trabajarán junto a colegas del Indian Institute of Technology Roorkee, de India, en la investigación sobre la tolerancia a la radiación de celdas solares de perovskita para aplicaciones espaciales. Con este proyecto conjunto se busca generar conocimientos sobre nuevos materiales más eficientes y sustentables.

20231018_120456

La vacuna argentina para COVID-19 ya está lista

Se aprobó el uso de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra la COVID-19, en mayores de 18 años. Es la primera desarrollada en el país y es fruto de un trabajo de investigadores de la UNSAM y el CONICET junto al Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Salud y el MINCYT, entre otras instituciones. Así, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur en tener una vacuna propia.

La I+D bajo la lupa

La importancia que tiene la inversión en investigación y desarrollo en el empresariado nacional, los modos de vinculación público-privados y el rol estatal en la promoción de los sectores de la economía del conocimiento fueron algunos de los ejes sobre los que debatieron referentes del Gobierno y de instituciones del sistema científico-tecnológico, a partir de los datos arrojados por una encuesta en empresas locales que ya lleva 10 años.

El Plan Nacional de Ciencia 2030 es ley

Diputados aprobó el proyecto del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y convirtió en ley un trabajo de diseño de políticas para el sector que comenzó durante la pandemia, que se debatió con múltiples sectores de la sociedad y con énfasis en las agendas de desarrollo provinciales. La mirada de los especialistas sobre cómo se gestó y qué puede aportar el plan para la Argentina.

¿Otra vez a lavar los platos?

El candidato presidencial Javier Milei dijo que su intención es privatizar el CONICET y cuestionó la productividad de sus trabajadores. TSS hizo un repaso de algunos de los logros de la ciencia argentina y habló con investigadores sobre la importancia de la inversión pública para seguir construyendo un país con soberanía.

Nanopartículas para detectar arsénico

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. Ahora, trabajan en el diseño y la elaboración de otros componentes necesarios para poder transferir esta tecnología.