Tecnología nacional para detectar contaminantes

Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. Se trata de un problema de salud pública y ambiental que viene en aumento por la mayor descarga de efluentes y agroquímicos. Ya está disponible en el mercado y es ocho veces más económico que los importados.

Levaduras para reemplazar agroquímicos

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. Buscan brindar una solución económica y eficaz a los productores orgánicos regionales.

Eucaliptos y acacias para el ambiente y la productividad

Investigadores de distintas disciplinas e instituciones públicas generarán una plataforma para la multplicación de especies forestales que podrían ayudar a mejorar los suelos y el ambiente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. El proyecto también busca promover prácticas más sustentables en ganadería y apicultura.

Apropiarse de la semilla

Organizaciones sociales, ambientales y de pequeños productores presentaron una solicitud de audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia por un pedido de patentamiento de la empresa Bayer-Monsanto sobre una secuencia genética en la semilla de soja. Consideran que la medida podría abrir el paso a que se registre propiedad intelectual sobre otras semillas y así afectar la diversidad biológica y la soberanía alimentaria.

Hacia un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Todavía no existe a nivel mundial una terapia específica para esta enfermedad, que afecta a niños y niñas y es endémica de la Argentina. Por eso, investigadores de la empresa biotecnológica Inmunova trabajan en el desarrollo de un fármaco que evite el avance de esta patología. Ya obtuvieron buenos resultados en la primera fase de las pruebas clínicas y están comenzando la segunda etapa.

Nanopartículas para el diagnóstico

Científicos de la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET desarrollaron un método de purificación con nanopartículas para la detección de virus, bacterias y material genético en muestras de diagnóstico. El proyecto comenzó con la pandemia, dio origen a una empresa biotecnológica y permitiría sustituir métodos importados.