20231018_120456

La vacuna argentina para COVID-19 ya está lista

Se aprobó el uso de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra la COVID-19, en mayores de 18 años. Es la primera desarrollada en el país y es fruto de un trabajo de investigadores de la UNSAM y el CONICET junto al Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Salud y el MINCYT, entre otras instituciones. Así, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur en tener una vacuna propia.

Crèditos: David de la Iglesia Villar

Transición energética bajo la lupa

¿Son el litio y el hidrógeno verde soluciones sustentables ante la crisis energética? ¿Quiénes se benefician y perjudican con la desfosilización? ¿Qué marcos legales existen para regular la transición energética? Estos fueron algunos de los interrogantes que debatieron investigadores, docentes y activistas de diversos países durante la conferencia internacional “La gobernanza global de la transición energética”, que se realizó esta semana en la UNSAM.

Ciencia ciudadana que recupera sabores

Investigadores de la UNSAM diseñaron e impulsaron la formación de una comunidad de intercambio y mejoramiento de semillas abiertas, denominada Bioleft, a través de la cual ya han logrado recuperar tomates y maíces criollos, junto con productores, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones. ¿En qué consiste esta iniciativa participativa y colaborativa?

El largo camino hacia la vacuna

La pandemia hizo explícitas las debilidades de los sistemas científicos de América Latina para la producción de vacunas propias frente a la COVID, al punto que solo Cuba logró finalizar un desarrollo local. TSS habló con Juan Flo, especialista en Inmunología y asesor científico de la vacuna ARVAC, actualmente en pruebas de fase 3, sobre las dificultades que enfrenta el desarrollo de productos biotecnológicos en la primera fase de investigación clínica.

Con las pilas en la protección

Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo.

Hacia un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Todavía no existe a nivel mundial una terapia específica para esta enfermedad, que afecta a niños y niñas y es endémica de la Argentina. Por eso, investigadores de la empresa biotecnológica Inmunova trabajan en el desarrollo de un fármaco que evite el avance de esta patología. Ya obtuvieron buenos resultados en la primera fase de las pruebas clínicas y están comenzando la segunda etapa.

Mastrangelo: “La acción colectiva y la política pública modelan el escenario de una enfermedad”

¿Cómo se vivió la COVID-19 en los barrios populares? ¿Cuál fue la respuesta del Estado a las necesidades en esos territorios? ¿Qué rol tuvieron los medios de comunicación al contar esas realidades y cuál ha sido el aporte de las ciencias sociales tras la pandemia? AgenciaTSS habló sobre estos interrogantes con Andrea Mastrangelo, investigadora de IDAES-UNSAM y una de las autoras del libro “Quedan 15 días de cuarentena”.