Litio, subdesarrollo y amenaza a la soberanía

El derrotero impuesto a Jujuy por el gobernador Gerardo Morales no sólo conlleva una involución institucional, el ataque a los pueblos originarios y la renuncia a un desarrollo autónomo, sino también un posible avance hacia la desintegración territorial. Las reservas de litio, un mineral estratégico en el mundo, se ubican en el centro del problema.

¿Otra vez a lavar los platos?

El candidato presidencial Javier Milei dijo que su intención es privatizar el CONICET y cuestionó la productividad de sus trabajadores. TSS hizo un repaso de algunos de los logros de la ciencia argentina y habló con investigadores sobre la importancia de la inversión pública para seguir construyendo un país con soberanía.

Ciencia ciudadana que recupera sabores

Investigadores de la UNSAM diseñaron e impulsaron la formación de una comunidad de intercambio y mejoramiento de semillas abiertas, denominada Bioleft, a través de la cual ya han logrado recuperar tomates y maíces criollos, junto con productores, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones. ¿En qué consiste esta iniciativa participativa y colaborativa?

Radiografía de la innovación argentina

Entre 2019 y 2021, el 36% de las empresas manufactureras argentinas hicieron un esfuerzo por innovar y el promedio de la inversión en actividades de I+D con relación a las ventas se mantuvo debajo del 2% durante la última década. Esos son algunos de los datos que revela la tercera encuesta sobre innovación y empleo (ENDEI), elaborada tras consultar a unas 4000 empresas de la industria manufacturera de todo el país.

La Argentina en el radar

La reciente concreción de la exportación de radares a Nigeria marca la madurez de esta línea de desarrollo de la empresa estatal rionegrina INVAP, como también lo ha hecho en los sectores nuclear y satelital. ¿Qué camino debió recorrerse para lograr este hito que expone la capacidad productiva de la Argentina en un sector tecnológico estratégico?

Por una alimentación más sana y justa

La Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son testigos de una multiplicidad de iniciativas exitosas en agroecología, producción popular y distribución comunitaria, que ayudan a reducir la brecha en el acceso a los alimentos. Algunas de estas experiencias fueron recopiladas en el “Atlas de los sistemas alimenarios del Cono Sur”, una publicación que también le pone cifras a las desigualdades que recorren la región.

Soberanía alimentaria y políticas de Estado

¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.

Predio CAREM

Grandes pasos para el pequeño reactor

TSS recorrió la obra del CAREM y registró los avances tras las demoras ocasionadas por la falta de presupuesto y la pandemia, que permiten estimar la finalización de la construcción de este reactor modular para 2024 y su puesta en marcha para 2027. Cuáles son las características del proyecto y qué posibilidades ofrece tanto para el uso local como para la exportación.