Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.
Etiqueta: Medicina
Inteligencia artificial contra el ACV
Una empresa argentina está diseñando una aplicación con inteligencia artificial para diagnosticar pacientes con accidente cerebro vascular, una enfermedad en la que la velocidad de la atención es el factor más importante para evitar secuelas.
Dengue: ¿Qué hay que saber frente a un posible brote?
¿Por qué aumentaron los casos de dengue durante los últimos años? ¿Son efectivas las fumigaciones para prevenir un nuevo brote? ¿Es suficiente usar mosquiteros y repelentes? ¿Sirven la citronela y los repelentes caseros? Sobre estos y otros interrogantes se refirieron especialistas de la UNSAM en una jornada abierta a la comunidad realizada esta semana en el campus de la universidad.
Protones para salvar vidas
El Centro Argentino de Protonterapia que se está construyendo frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Requirió una inversión cercana a los 150 millones de dólares y por sus características será único en América Latina.
En busca de una producción regional de vacunas
Investigadores argentinos proponen impulsar una agencia regulatoria de medicamentos del Mercosur que facilite la producción de insumos médicos en la región. Además, repasan los desarrollos logrados por Argentina y Brasil y analizan la brecha tecnológica con los países del centro.
Inflamación del hígado: Nanotecnología para nuevos tratamientos
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, desarrollaron un tipo de nanopartículas que, en pruebas de laboratorio, mostraron ser eficaces para reducir la inflamación crónica del hígado y podrían conducir a nuevos tratamientos.
Cerdos como donantes
Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.
Para cicatrizarte mejor
Un ingeniero egresado de la Universidad Nacional del Sur y una médica del Hospital Italiano de Bahía Blanca trabajan en el desarrollo de un dispositivo de fabricación nacional y bajo costo para acelerar la cicatrización de heridas crónicas. En 2021, fueron finalistas del Concurso IB50K, que abrió su convocatoria a proyectos tecnológicos con impacto social para su edición 2022.
Investigación para el cannabis
El MINCYT presentó una iniciativa que aportará 250 millones de pesos para financiar propuestas de investigación y vinculación productiva relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. La convocatoria forma parte de una nueva modalidad orientada por temáticas de especial interés y potencial.
Medicina nuclear de exportación
En Bolivia se inauguró el primer centro público de medicina nuclear, construido por la empresa rionegrina INVAP. Se trata del primero de tres centros que se ubicarán en diferentes ciudades de ese país y tendrá capacidad para atender a unos 36.000 pacientes por año. Hasta ahora solo había un centro privado de este tipo y en muchos casos los pacientes debían ser tratados en el exterior.