Levaduras para reemplazar agroquímicos

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. Buscan brindar una solución económica y eficaz a los productores orgánicos regionales.

Nanopartículas para detectar arsénico

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. Ahora, trabajan en el diseño y la elaboración de otros componentes necesarios para poder transferir esta tecnología.

Descubrimiento contra la corrosión

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), junto con colegas de la universidad española de La Laguna, hallaron propiedades anticorrosivas en un recubrimiento para metales, con lo que se evitaría el uso de pinturas, como suele hacerse. Lo han probado en diversas superficies metálicas y actualmente están tramitando el patentamiento del desarrollo.

El largo camino hacia la vacuna

La pandemia hizo explícitas las debilidades de los sistemas científicos de América Latina para la producción de vacunas propias frente a la COVID, al punto que solo Cuba logró finalizar un desarrollo local. TSS habló con Juan Flo, especialista en Inmunología y asesor científico de la vacuna ARVAC, actualmente en pruebas de fase 3, sobre las dificultades que enfrenta el desarrollo de productos biotecnológicos en la primera fase de investigación clínica.

Cannabis CONICET: Innovación, industria y soberanía

La Universidad Nacional Arturo Jauretche, el Hospital El Cruce y el CONICET crearon una empresa de base tecnológica que impulsará la investigación y la producción en cannabis medicinal y cáñamo industrial. Es un emprendimiento federal que se dedicará al desarrollo de semillas, al control de calidad y a la capacitación de recursos humanos.

El vínculo del software

La Fundación Sadosky presentó los 16 proyectos ganadores de una convocatoria para consorcios conformados por grupos de investigación y empresas, a través de la cual se repartirán 100 millones de pesos con el objetivo de crear aplicaciones de software innovadoras. Fueron seleccionadas iniciativas para salud, agroindustria, planeamiento urbano y energía, entre otras.

Vera Álvarez: “El vínculo entre empresas y Estado es imprescindible”

La ingeniera Vera Álvarez se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Esta especialista en materiales e investigadora del CONICET habló con TSS sobre los objetivos de su gestión y acerca de cómo potenciar el vínculo con el sector productivo, con el foco puesto en la federalización y las pequeñas y medianas empresas.

Medicamento inhalable para la fibrosis quística

En la Universidad Nacional del Sur desarrollan un inhalador de polvo seco para tratamientos de personas con fibrosis quística. Se trata de una tecnología de fácil administración que los investigadores buscarán transferir a la Red de Producción Pública de Medicamentos para facilitar el acceso a los remedios para esta enfermedad, que suelen ser de alto costo.

La fórmula de la vacuna

¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?

Software para la producción

Con un fondo de casi 100 millones de pesos, la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan potenciar la vinculación de pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.