Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales. Elaboraron 200 unidades que serán repartidas en una localidad de esa provincia para atender una problemática sanitaria relevante en la zona.

Crisis climática: La deuda compartida

¿Cómo se vinculan los efectos del cambio climático con los préstamos que reciben los países en desarrollo? ¿Las actividades extractivas impulsadas para generar divisas terminan potenciando la deuda? Estas son algunas de las preguntas que se desprenden del informe “Nafta al fuego. Deuda pública y cambio climático en Argentina”, en el que se analiza la interdependencia que existe entre las crisis climática y de deuda.

Levaduras para reemplazar agroquímicos

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. Buscan brindar una solución económica y eficaz a los productores orgánicos regionales.

20231018_120456

La vacuna argentina para COVID-19 ya está lista

Se aprobó el uso de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra la COVID-19, en mayores de 18 años. Es la primera desarrollada en el país y es fruto de un trabajo de investigadores de la UNSAM y el CONICET junto al Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Salud y el MINCYT, entre otras instituciones. Así, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur en tener una vacuna propia.

¿Otra vez a lavar los platos?

El candidato presidencial Javier Milei dijo que su intención es privatizar el CONICET y cuestionó la productividad de sus trabajadores. TSS hizo un repaso de algunos de los logros de la ciencia argentina y habló con investigadores sobre la importancia de la inversión pública para seguir construyendo un país con soberanía.