Corrientes de fuego

Pese al trabajo incansable de bomberos y voluntarios, al menos doce focos de incendio siguen avanzando en la provincia de Corrientes. TSS habló con especialistas sobre las causas naturales y sociales que llevaron a esta situación, la necesidad de repensar la matriz productiva y sobre cómo será la difícil tarea de rescate y restauración de flora y fauna.

Los riesgos del dióxido de cloro

El sanitizante y potabilizador que fue promocionado como una “solución mineral milagrosa” contra la COVID-19 genera daños metabólicos y cardíacos en anfibios en ambientes acuáticos contaminados con este compuesto. Así lo demuestra un trabajo publicado por investigadores del CONICET y el Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral.

Fuego sin reserva

Mientras la lucha contra algunos focos continúa en distintos puntos de la Argentina, en los sitios donde el fuego se apagó comienza un largo trabajo de recuperación de los ecosistemas. TSS habló con el director de la Estación Biológica Corrientes del CONICET para conocer el impacto del incendio que destruyó el 90% de un parque provincial en esa provincia.

El Delta en llamas

En el primer semestre del año se detectaron mediante datos satelitales más de 3700 potenciales focos de incendio en el Delta del Paraná, la mayor cantidad en los últimos nueve años. Las quemas indiscriminadas de pastizales y sin planificación afectan los modos de vida de los isleños, destruyen la vegetación y el hábitat de la fauna litoraleña, y dejan expuesta la falta de una discusión colectiva sobre los criterios de uso del territorio.