El Centro Argentino de Protonterapia que se está construyendo frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Requirió una inversión cercana a los 150 millones de dólares y por sus características será único en América Latina.
Etiqueta: Salud
Biofármaco contra el cáncer ginecológico
Investigadores del CONICET y del Instituto Leloir lograron buenos resultados en ensayos de laboratorios para el tratamiento de tumores ginecológicos. El desarrollo se basa en un adenovirus modificado y fue licenciado a una empresa que continuará las pruebas que, si resultan exitosas, podrían derivar en un producto para tratar estos tipos de cáncer en combinación con otras técnicas tradicionales.
El modelo extractivo y la salud pública
En el VII Congreso de Salud Socioambiental, que se desarrolló la semana pasada en Rosario, Santa Fe, se debatió sobre cómo producir alimentos sanos y acerca de la energía como bien público, la justicia ecológica y la articulación entre Estado, universidades, comunidades y movimientos territoriales.
Bizcochos sin culpa
Investigadoras de la Universidad de Universidad Nacional de La Plata, junto con la pyme platense Don Campostrini, elaboran galletitas saludables a base de harina de tomate, legumbres y semillas. Actualmente trabajan en la estabilización de la fórmula y antes de fin de año esperan aumentar su producción para llevarlas al mercado.
En busca de una producción regional de vacunas
Investigadores argentinos proponen impulsar una agencia regulatoria de medicamentos del Mercosur que facilite la producción de insumos médicos en la región. Además, repasan los desarrollos logrados por Argentina y Brasil y analizan la brecha tecnológica con los países del centro.
Inflamación del hígado: Nanotecnología para nuevos tratamientos
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, desarrollaron un tipo de nanopartículas que, en pruebas de laboratorio, mostraron ser eficaces para reducir la inflamación crónica del hígado y podrían conducir a nuevos tratamientos.
Cerdos como donantes
Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.
Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.
Hacia un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Todavía no existe a nivel mundial una terapia específica para esta enfermedad, que afecta a niños y niñas y es endémica de la Argentina. Por eso, investigadores de la empresa biotecnológica Inmunova trabajan en el desarrollo de un fármaco que evite el avance de esta patología. Ya obtuvieron buenos resultados en la primera fase de las pruebas clínicas y están comenzando la segunda etapa.
Lo que la pandemia nos enseñó
Un panel internacional de 386 especialistas elaboró una serie de sugerencias para que la COVID-19 deje de ser una amenaza a la salud pública mundial. El objetivo es que funcione como una guía para quienes toman decisiones y que permita una mejor preparación para enfrentar futuros problemas sanitarios globales.