VENG, la empresa estatal de desarrollos tecnológicos para la industria espacial, trabaja en el desarrollo de una computadora de misión para satélites medianos. Esperan que esté lista para fin de año y en el proyecto trabajan diversas empresas e instituciones del sector espacial. También podría adaptarse para la industria aeronáutica.
Categoría: Artefactos
Tecnología para tratar residuos hospitalarios
Investigadores de la CNEA trabajan en el desarrollo de un sistema basado en un proceso de gasificación por plasma para tratar desechos provenientes de centros de salud. Este método reduce el riesgo de contaminación en el ambiente, requiere bajos costos de instalación y produce un efluente que puede ser usado como fuente de energía.
Diagnosticar diabetes al instante
Investigadores de la UNSAM, la UBA y el CONICET desarrollan un dispositivo para detectar la diabetes de manera rápida y sencilla. El objetivo es fabricar un aparato portátil que pueda usarse en centros de atención primaria para facilitar el diagnóstico temprano y evitar las complicaciones asociadas a esta enfermedad.
Moverse parado
El Eco PT es un prototipo de vehículo eléctrico pensado para la micro-movilidad urbana. Es autosuficiente desde el punto de vista energético, tiene tracción integral en las cuatro ruedas, conducción electrónica y frenado regenerativo. Según su creador, está pensado como una alternativa más estable que los monopatines que se usan en las calles.
Diagnóstico en diez minutos
Investigadores de la empresa biotecnológica Chemtest, en conjunto con la UNSAM y la UBA, desarrollaron un test serológico para detectar la presencia de anticuerpos por COVID-19 que arroja el resultado de forma rápida y sencilla. El kit acaba de obtener la aprobación de ANMAT y busca ser un insumo de fabricación nacional para los centros de salud del país.
Respiración segura
Investigadores de la UNTREF y de la CNEA fabricaron un sensor que mide la calidad del aire de un ambiente cerrado e indica cuándo es necesario ventilar mejor para reducir el riesgo de contagio de COVID-19. Es sencillo de usar, de bajo costo y planean liberar la patente para facilitar su fabricación.
Hisopado local
La ANMAT aprobó un hisopo nasofaríngeo desarrollado por un consorcio público-privado entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la empresa PS Anesthesia. Es el primero completamente nacional y el proyecto contó con un financiamiento estatal por $ 17 millones. Estarían disponibles en un mes a un costo inferior al de los que se usan actualmente.
Medir para ventilar
La empresa FANIOT, que tiene participación de la provincia de Misiones, desarrolló un sensor inteligente para medir la concentración de dióxido de carbono y así monitorear la ventilación de ambientes cerrados como forma de prevenir contagios por COVID-19.
Un filtro para el virus
Ingenieros del Hospital Rawson, en San Juan, fabricaron una cápsula sencilla de usar y de bajo costo que permite trasladar pacientes con COVID-19 de forma segura para el personal de salud. Ya se entregaron quince unidades a centros de salud de la provincia y su costo es tres veces menor al de las importadas.
La caja de papel
Investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja fabricaron un dispositivo portátil y sencillo de utilizar para eliminar SARS-CoV-2 de papeles que se manipulan en laboratorios y centros de salud. Ahora trabajan en el desarrollo de un equipo similar pensado para descontaminar agua.