TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua y así disminuir el impacto ambiental. El fundador de la empresa LitiAR reflexiona sobre el potencial del “oro blanco” argentino, los desafíos para llevar a a escala industrial esta tecnología y la grave situación del sistema científico local.
Etiqueta: UBA
Una hormona del estrés contra la diabetes
Un equipo de la UBA y el CONICET liderado por Santiago Rodríguez Seguí descubrió que los glucocorticoides, hormonas vinculadas al estrés, pueden optimizar la producción de células beta, un avance que podría ser clave para quienes sufren diabetes tipo 1 y deben someterse a inyecciones periódicas. El investigador habló con TSS sobre el hallazgo, que todavía está en etapa preclínica, y acerca del difícil presente del sistema científico argentino.
En busca de una vacuna para la brucelosis porcina
Grupos de investigación del CONICET en el Instituto Leloir y en la UBA trabajan en una vacuna contra la brucelosis porcina. Esta enfermedad, que se transmite de animales a humanos, no tiene cura y no hay vacunas para cerdos ni humanos. Las pruebas realizadas en ratones muestran avances promisorios para desarrollar una inmunización pero la desinversión en ciencia del Gobierno impide seguir avanzando.
Dengue: Identifican extractos y compuestos de plantas que frenan el virus
Científicos del CONICET, de la UBA y otras instituciones lograron impedir la multiplicación del virus del dengue en cultivos de células en laboratorio, a partir del uso de plantas nativas. El próximo paso es estudiar las moléculas activas que podrían usarse para el desarrollo de fármacos para un posible tratamiento antiviral.
Tecnología nacional para detectar contaminantes
Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. Se trata de un problema de salud pública y ambiental que viene en aumento por la mayor descarga de efluentes y agroquímicos. Ya está disponible en el mercado y es ocho veces más económico que los importados.
Retos de la inteligencia artificial en la Argentina
En un año en el que la inteligencia artificial ganó protagonismo gracias a sitios como Chat GPT y Dall-E, que permiten dialogar con computadoras como si fueran personas, se presentaron adelantos de una investigación de la UBA en el marco del programa Argentina Futura, sobre los desafíos e impactos de estas tecnologías y el análisis de posibles regulaciones locales y regionales, al igual que sucede en otras partes del mundo.
Mandioca para fertilizar cultivos
Ingenieros e investigadores de la Universidad de Buenos Aires, junto con colegas del INTA en Misiones y productores de la cooperativa CAISA, desarrollaron un fertilizante biodegradable de liberación controlada a partir de material reciclado de la industria de la mandioca. El producto mostró resultados alentadores en cultivos en invernadero.
Con las pilas en la protección
Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo.
Bacterias antárticas para limpiar suelos contaminados
Investigadores del Instituto Antártico Argentino desarrollaron un método para remover hidrocarburos a partir del uso de microorganismos. Ya lograron altos porcentajes de remoción y ahora buscan probarlo también en la degradación de plásticos.
Almidón para dejar el plástico
Investigadores del CONICET y de la UBA trabajan en el desarrollo de films biodegradables a partir de almidón de mandioca. El objetivo es elaborar materiales amigables con el ambiente que puedan fabricarse a escala industrial y ser una alternativa a los plásticos de un solo uso.