Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica trabajarán junto a colegas del Indian Institute of Technology Roorkee, de India, en la investigación sobre la tolerancia a la radiación de celdas solares de perovskita para aplicaciones espaciales. Con este proyecto conjunto se busca generar conocimientos sobre nuevos materiales más eficientes y sustentables.
Etiqueta: CNEA
Protones para salvar vidas
El Centro Argentino de Protonterapia que se está construyendo frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. Requirió una inversión cercana a los 150 millones de dólares y por sus características será único en América Latina.
Primera celda solar espacial de fabricación nacional
Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica desarrollaron celdas solares a escala de laboratorio. Se trata de un componente tecnológico clave para la industria satelital argentina y en el futuro podrían reemplazar a las que se importan. Ya tienen un prototipo y ahora buscarán mejorar su eficiencia para evaluar su potencial para la producción en serie.
Mosquitos irradiados contra el dengue
Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica exponen a mosquitos macho a radiación gamma para esterilizarlos y así reducir la población de Aedes aegypti, el transmisor del dengue, zika y chicungunya. El proyecto se encuentra todavía en una etapa experimental y planean realizar pruebas en campo próximamente.
RA-10: Energía nuclear, ciencia y soberanía
El reactor de investigación RA-10 ya terminó el 99% de su obra civil y el 80% de la obra total, por lo que se espera que el año próximo se encuentre en funcionamiento. Asegurará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico y abastecerá buena parte de su demanda en América Latina. También permitirá realizar investigaciones en el área nuclear tanto a nivel local como en colaboración con otros países.
Medicina nuclear en Formosa
Se inauguró oficialmente en Formosa un centro de medicina nuclear como parte del Plan Nacional iniciado en 2014. Se integrará a la red de centros de esta especialidad que ya funcionan en otras partes del país vinculados a hospitales públicos y en tres meses de operación ya atendió a más de 100 pacientes que antes debían trasladarse a otras provincias.
Grandes pasos para el pequeño reactor
TSS recorrió la obra del CAREM y registró los avances tras las demoras ocasionadas por la falta de presupuesto y la pandemia, que permiten estimar la finalización de la construcción de este reactor modular para 2024 y su puesta en marcha para 2027. Cuáles son las características del proyecto y qué posibilidades ofrece tanto para el uso local como para la exportación.
Con las pilas en la protección
Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo.
Residuos nucleares: ¿Dónde guardarlos?
La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina. Se trata de las primeras reuniones con especialistas para encarar el proyecto de construir un almacenamiento final de residuos radioactivos de forma segura y sin necesidad de mantenimiento.
Rayos del pasado lejano
En la provincia de Salta, a 5000 metros de altura, se inauguró el telescopio Qubic, que buscará pruebas sobre los primeros instantes del cosmos. Se trata de un instrumento con características únicas en el mundo y realizado a partir de una colaboración entre seis países entre los que está la Argentina.