La semana pasada se realizó una audiencia pública por el proyecto de instalación de un barco gasífero en las costas del Golfo San Matías. Las organizaciones sociales advierten que no hay consenso social para avanzar con este proyecto, que no solo pone en riesgo la biodiversidad del mar sino también fuentes de trabajo local que se desarrollan en la actualidad.
Etiqueta: Contaminación
Más hidrocarburos y menos renovables
Las empresas hidrocarburíferas mantienen un régimen de privilegios que en 2023 les otorgó más de 150.000 millones de pesos, según un relevamiento de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Bajo el argumento de promover las exportaciones y el libre mercado, las medidas adoptadas por el actual Gobierno potencian esos privilegios y desincentivan la transición hacia fuentes de energías renovables, en contra de los compromisos asumidos para reducir los efectos del cambio climático.
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica
Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos. Hallaron también aditivos que suelen ser incluidos durante su fabricación y son riesgosos para la salud. Es uno de los primeros trabajos en el país y el mundo que analiza el impacto de estas micropartículas en anfibios.
Monitoreo automático contra la contaminación
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ya cuenta con un nuevo sistema de monitoreo automático para efluentes industriales, que funciona integrado a un centro de control ambiental que están desarrollando en conjunto con instituciones públicas y empresas privadas nacionales.
Microplásticos invasores
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las plantas depuradoras no suelen tener sistemas específicos para remover estas micropartículas, que terminan en agua, suelo y alimentos.
Tecnología nacional para detectar contaminantes
Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. Se trata de un problema de salud pública y ambiental que viene en aumento por la mayor descarga de efluentes y agroquímicos. Ya está disponible en el mercado y es ocho veces más económico que los importados.
Ciencia ciudadana en el Riachuelo
Se presentó la plataforma ¿Qué Pasa Riachuelo? durante el primer Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana que se realizó en el MINCYT, donde también se presentaron otros proyectos que cuentan con el involucramiento de personas no especialistas que aportan datos y experiencias para generar conocimiento colectivo.
Nanopartículas para detectar arsénico
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. Ahora, trabajan en el diseño y la elaboración de otros componentes necesarios para poder transferir esta tecnología.
Colectivos más limpios
Un colectivo diesel fue convertido a motorización eléctrica y circulará por las calles de La Plata, como un primer paso para avanzar en la transición hacia un transporte público menos contaminante. El proyecto fue realizado a partir de un convenio entre la UNLP, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia I+D+i, junto con la empresa Nueve de Julio.
Tecnología para descontaminar y reciclar aguas
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para tratar efluentes industriales y reducir el impacto ambiental. Buscan brindar una solución más efectiva, que permita reutilizar el agua en la actividad productiva.