La CONAE ya está trabajando en las características que podrían tener los nuevos satélites radar SAOCOM, con miras al reemplazo de los lanzados en 2018 y 2020, que a finales de esta década llegarán al término de su vida útil. Planean incorporar tecnologías que no estaban disponibles al momento de su diseño, buscarán una mayor integración de componentes nacionales y se lanzarían en 2030.
Etiqueta: Industria satelital
Tronador II: Más cerca del espacio
Esta semana se concretó el primer prototipo del tanque que tendrá el lanzador de satélites de fabricación nacional. Se trata de un importante avance hacia el dominio de una tecnología que solo poseen una decena de países a nivel mundial. Están previstos dos lanzamientos de cohetes de menor tamaño hasta llegar al modelo final, estimado para el año 2029.
Primera celda solar espacial de fabricación nacional
Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica desarrollaron celdas solares a escala de laboratorio. Se trata de un componente tecnológico clave para la industria satelital argentina y en el futuro podrían reemplazar a las que se importan. Ya tienen un prototipo y ahora buscarán mejorar su eficiencia para evaluar su potencial para la producción en serie.
En órbita conjunta
La CONAE trabaja en una nueva misión satelital de arquitectura segmentada llamada ALOFT, que consistirá en un conjunto de pequeños satélites que compartirán recursos e instrumentos. Entre 2025 y 2026 se lanzarán dos de ellos para realizar las primeras pruebas de funcionamiento en el espacio.
Los frutos del SAOCOM
La firma de un convenio entre la empresa nacional VENG y la india Suhora, para la comercialización de las imágenes obtenidas por los satélites SAOCOM en ese país, en Asia y África, permitirá ampliar el mercado de los servicios de valor agregado generados por la tecnología de radar con la que cuenta esta misión satelital lanzada entre 2018 y 2020.
De Misiones al espacio
La empresa público-privada FanIOT presentó a Melchora, el primer nanosatélite nacional que se encargará de medir la huella de carbono de la selva misionera. Ya culminaron la tercera etapa de su desarrollo y el lanzamiento está planeado para 2023.
El Tronador II vuelve a despegar
El Gobierno se comprometió con la CONAE para financiar con 9730 millones de pesos el desarrollo de un vehículo de acceso al espacio y darle continuidad a la segunda etapa del proyecto Tronador. Está previsto fabricar dos prototipos y el objetivo final es contar para 2030 con un lanzador satelital capaz de alcanzar órbitas de hasta 600 kilómetros de altura.
Paro espacial
El viernes pasado se realizó el primer paro de actividades de los trabajadores de CONAE en la historia de la institución. Reclaman por los bajos salarios y por la falta de políticas de retención de especialistas con un alto nivel de formación que migran hacia el sector privado o a instituciones de otros países.
Asociación satelital
La empresa estatal VENG firmó un convenio con la empresa finlandesa ReOrbit para ensamblar satélites en la Argentina y brindar servicios de ingeniería y logísticos para América Latina. Se trata de una iniciativa para crear una plataforma satelital flexible que pueda adaptarse a diferentes misiones y así acelerar el desarrollo de proyectos.
Actis: “El fundamento de VENG es el acceso al espacio”
El nuevo presidente de la empresa estatal VENG, dedicada al sector aeroespacial, habló con TSS sobre la reconstrucción de capacidades en la firma y los desarrollos que llevan a cabo con el objetivo de lograr un lanzador satelital que retomaría las pruebas en el año 2024.