La vida de los habitantes del arroyo Anguilas gira en torno al agua: conocen sus cambios mejor que nadie y la usan para moverse, trabajar y realizar todas sus tareas cotidianas. Sin embargo, no la pueden consumir porque está contaminada. Ante este problema, integrantes de la Cooperativa Isla Esperanza junto con científicos de la UNSAM desarrollaron un sistema de potabilización que combina dos tipos de tratamientos: electrocoagulación y ozono-UV. En esta nota, un recorrido por el funcionamiento del dispositivo, el trabajo de la cooperativa y su historia de lucha.
Etiqueta: Agua
Un mapa del arsénico en la Argentina
Investigadores del ITBA diseñaron una herramienta que permite monitorear la presencia de este contaminante en el agua de diversas regiones del país. Buscan brindar información para que se tomen medidas que permitan remediar la problemática e invitan a los ciudadanos a enviar sus muestras para seguir ampliando el mapa.
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica
Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos. Hallaron también aditivos que suelen ser incluidos durante su fabricación y son riesgosos para la salud. Es uno de los primeros trabajos en el país y el mundo que analiza el impacto de estas micropartículas en anfibios.
Microplásticos invasores
Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las plantas depuradoras no suelen tener sistemas específicos para remover estas micropartículas, que terminan en agua, suelo y alimentos.
Tecnología nacional para detectar contaminantes
Investigadores de la UBA y el CONICET desarrollaron un kit fácil de usar y de bajo costo que permite detectar cianotoxinas presentes en lagunas y embalses. Se trata de un problema de salud pública y ambiental que viene en aumento por la mayor descarga de efluentes y agroquímicos. Ya está disponible en el mercado y es ocho veces más económico que los importados.
Nanopartículas para detectar arsénico
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. Ahora, trabajan en el diseño y la elaboración de otros componentes necesarios para poder transferir esta tecnología.
Tecnología para descontaminar y reciclar aguas
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para tratar efluentes industriales y reducir el impacto ambiental. Buscan brindar una solución más efectiva, que permita reutilizar el agua en la actividad productiva.
Detector de arsénico para zonas rurales
Investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) desarrollaron un kit portátil para medir la concentración de arsénico en agua, un contaminante presente en gran parte del territorio nacional. Podría ser hasta diez veces más económico que los importados y dar el resultado en apenas 30 minutos.
Residuos agrícolas para potabilizar el agua
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán trabajan en el desarrollo de filtros para desalinizar agua elaborados con restos de la cosecha de caña de azúcar. Buscan obtener un método que reemplace a los productos importados y que tenga un efecto positivo en el ambiente.
Las evidencias del agua
Un grupo interdisciplinario de extensión universitaria que analiza el agua en distintas localidades del Chaco volvió a la provincia, una de las más pobres del país, para continuar los muestreos y desarrollar actividades educativas sobre calidad y acceso a este recurso escaso para buena parte de la población.