A una semana de que se frenaron los despidos que pretendía el Gobierno, que se suspendieron por 75 días, en el INTA siguen en estado de alerta frente a los planes de la nueva gestión para achicar el organismo y vender tierras y propiedades, de las cuales el consejo directivo aprobó dos en la última reunión. El Ejecutivo dice que sobra gente pero hay menos empleados que hace una década.
Etiqueta: INTA
Cereza electrónica para mejorar la productividad
Investigadores de la Agencia de Extensión del INTA de Los Antiguos, en Santa Cruz, una zona con mucha producción de cerezas, se pusieron en contacto con los investigadores del instituto de Agroelectrónica del INTA Castelar para desarrollar un dispositivo que analice todo el procesado que tiene la fruta hasta su empaque final.
Dengue: Identifican extractos y compuestos de plantas que frenan el virus
Científicos del CONICET, de la UBA y otras instituciones lograron impedir la multiplicación del virus del dengue en cultivos de células en laboratorio, a partir del uso de plantas nativas. El próximo paso es estudiar las moléculas activas que podrían usarse para el desarrollo de fármacos para un posible tratamiento antiviral.
Pro-Huerta: Un programa modelo camino a desaparecer
El programa, que asiste a 600.000 huertas familiares, escolares y comunitarias de todo el país, ha dejado de funcionar y nadie sabe su futuro. Desde que asumió el nuevo Gobierno, no se ha designado a un responsable que pueda firmar el convenio que le da continuidad y hay 40 técnicos a quienes no se les ha renovado el contrato.
Agricultura familiar, campesina e indígena: los desatendidos de siempre
Primero se anunció el cierre del instituto, luego se conoció el despido de alrededor de 700 de sus 900 empleados y, finalmente, esta semana se anunció la intervención del INAFCI, por 90 días. Tres delegados de ATE de ese organismo en distintas partes del país se refieren al impacto de estas medidas en sus territorios.
Pesticidas hasta en la sopa
Los plaguicidas son omnipresentes en la Argentina y con niveles cinco o seis veces mayores que en Europa, según determinaron investigadores del proyecto internacional SPRINT, que en el país fue censurado antes que se pudieran procesar los resultados. Un grupo de voluntarios que formaron parte del relevamiento se autoconvocaron, elaboraron un informe en base a los datos obtenidos y continúan difundiendo los hallazgos.
Eucaliptos y acacias para el ambiente y la productividad
Investigadores de distintas disciplinas e instituciones públicas generarán una plataforma para la multplicación de especies forestales que podrían ayudar a mejorar los suelos y el ambiente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. El proyecto también busca promover prácticas más sustentables en ganadería y apicultura.
Ciencia ciudadana que recupera sabores
Investigadores de la UNSAM diseñaron e impulsaron la formación de una comunidad de intercambio y mejoramiento de semillas abiertas, denominada Bioleft, a través de la cual ya han logrado recuperar tomates y maíces criollos, junto con productores, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones. ¿En qué consiste esta iniciativa participativa y colaborativa?
Biocontrol para el mosquito del dengue
Investigadores del INTA y la Universidad Nacional de Salta desarrollaron una formulación líquida para el control del Aedes aegypti. Se trata de un biolarvicida que ya está siendo aplicado en tres municipios y buscan escalar la producción al resto de la provincia.
Inteligencia artificial para clasificar virus
Investigadores de instituciones públicas locales desarrollaron una aplicación bioinformática que permite caracterizar los distintos tipos de influenza A y B en humanos. La herramienta ofrece más del 99% de precisión, es de acceso libre y ya está disponible para su uso.