La ciencia dependiente

La agenda de investigaciones biomédicas y de salud del CONICET responde a las prioridades globales determinadas por el mercado y también refleja los determinantes económicos asociados al lugar que se le asigna a la Argentina en la división internacional del trabajo. Así lo refleja una investigación que rastrea los temas abordados en más de 16.000 publicaciones en revistas científicas antes de la pandemia.

La recuperación del Riachuelo

El avance sostenido de las obras en la limpieza del Riachuelo hace que ya se vuelvan a ver animales en sus aguas y el aprovechamiento de sus costas. TSS participó de una navegación junto con personal de ACUMAR para registrar los cambios y las medidas y tecnologías que se aplican para el control de la contaminación proveniente de efluentes sin tratamiento.

Litio: ¿La oportunidad perdida?

Atentos al potencial que el litio representa para el desarrollo argentino y preocupados por la pérdida de soberanía sobre este recurso, especialistas de 28 líneas de investigación vinculadas con este tema proponen declarar al litio recurso estratégico. Captar más renta, cuidar el ambiente, respetar los derechos comunitarios, crear una empresa pública y conformar una comisión nacional del litio están entre las medidas propuestas.

Chagas y ciencia abierta

¿Puede la ciencia abierta aportar al avance en la investigación y el tratamiento del chagas? Ese fue el interrogante sobre el cual debatieron representantes de la academia y de la sociedad civil en busca de nuevos modos de actuar y solucionar problemas vinculados a esta enfermedad endémica de la Argentina, que fue descubierta a principios de siglo pasado y es la más extendida en el país.

Humedales en el Congreso

Representantes de la academia y la sociedad civil reclaman que se sancione una ley de humedales y cuestionan un anteproyecto que promueve el Ministerio de Ambiente junto al COFEMA, mientras que en el Poder Legislativo hay más de diez proyectos que esperan ser tratados. Entre ellos, uno que había sido debatido, unificado y consensuado a partir diversas iniciativas.

Medicamentos: Compras públicas, patentes y soberanía

La mayoría de las compras directas de medicamentos para enfermedades como VIH, hepatitis C, tuberculosis corresponde a drogas que no tienen derechos de propiedad intelectual vigente y podrían haber sido adquiridos a precios más accesibles. Así lo indica un informe de Fundación Grupo Efecto Positivo, que analiza las compras públicas para garantizar estos tratamientos.