Control nuclear en Buenos Aires

Se llevó a cabo en la Argentina la reunión del NSG, el grupo de 48 países con capacidad de producción de materiales para la industria nuclear, en el que el país ejerce la presidencia. En estos encuentros se definen qué insumos pueden comercializarse y cuáles no, de acuerdo con los objetivos de no proliferación de armas atómicas. Las discusiones estuvieron marcadas por las tensiones geopolíticas actuales, profundizadas por la guerra en Ucrania.

RA-10: Energía nuclear, ciencia y soberanía

El reactor de investigación RA-10 ya terminó el 99% de su obra civil y el 80% de la obra total, por lo que se espera que el año próximo se encuentre en funcionamiento. Asegurará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico y abastecerá buena parte de su demanda en América Latina. También permitirá realizar investigaciones en el área nuclear tanto a nivel local como en colaboración con otros países.

Predio CAREM

Grandes pasos para el pequeño reactor

TSS recorrió la obra del CAREM y registró los avances tras las demoras ocasionadas por la falta de presupuesto y la pandemia, que permiten estimar la finalización de la construcción de este reactor modular para 2024 y su puesta en marcha para 2027. Cuáles son las características del proyecto y qué posibilidades ofrece tanto para el uso local como para la exportación.

Residuos nucleares: ¿Dónde guardarlos?

La CNEA presentó el proyecto ConfinAR Geo, para comenzar a debatir sobre cómo y dónde realizar la disposición final de combustibles gastados de las centrales nucleares de la Argentina. Se trata de las primeras reuniones con especialistas para encarar el proyecto de construir un almacenamiento final de residuos radioactivos de forma segura y sin necesidad de mantenimiento.

Sol Pedre: “El CAREM es un salto cualitativo para el sector nuclear argentino”

La gerenta del proyecto CAREM habló con TSS sobre el estado de los avances en la construcción de este reactor modular, que podría comenzar a funcionar en el año 2027. Cómo trabajan en el desarrollo de proveedores, los esfuerzos por lograr la mayor cantidad de componentes nacionales y los desafíos de poner en marcha el primer reactor de potencia de diseño argentino.

Educación nuclear

Un programa educativo de la CNEA para profesores de escuelas secundarias fue seleccionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica para ser usado como base de un programa educativo latinoamericano. Además, Naciones Unidas lo traducirá a múltiples idiomas para que sus contenidos puedan ser utilizados en distintas partes del mundo.

La cuestión central

El vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina, Jorge Sidelnik, habló con TSS sobre los alcances del acuerdo con China para la construcción de la cuarta central nuclear en la Argentina. Cuándo comenzarían las obras, las posibilidades de hacer el combustible en el país y sus respuestas a la críticas que recibió el proyecto frente a otras opciones para producir energía.