La fórmula de la vacuna

¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?

Zubeldía: “Es importante tener una plataforma de vacunas que permita una respuesta rápida”

¿Cómo y por qué se eligió financiar a la vacuna argentina que acaba de iniciar la primera fase de ensayos clínicos? En diálogo con TSS, el biólogo molecular Lautaro Zubeldía, que fue asesor del MINCYT durante la selección de proyectos, se refirió a la importancia de diseñar una estrategia local de desarrollo de fármacos y a los condicionamientos geopolíticos que enfrentan este tipo de iniciativas.

ARVAC Cecilia Grierson: La vacuna que dio el gran paso

La vacuna desarrollada por la UNSAM y el CONICET contra la COVID-19, en conjunto con el Laboratorio Cassará, obtuvo la autorización de la ANMAT para comenzar las pruebas de seguridad en humanos. Es la primera desarrollada en una universidad pública en llegar a la fase 1 de investigación. “Estamos en un momento histórico de la ciencia y el desarrollo en la Argentina”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Snacks de frutas y cannabis

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET comenzaron a trabajar en el desarrollo de un producto alimenticio que contenga extractos de cannabidiol. Además, buscan ser un grupo de referencia que pueda generar conocimiento en el área y dar respuesta a quienes cultivan de forma artesanal con fines medicinales.

Medicina nuclear de exportación

En Bolivia se inauguró el primer centro público de medicina nuclear, construido por la empresa rionegrina INVAP. Se trata del primero de tres centros que se ubicarán en diferentes ciudades de ese país y tendrá capacidad para atender a unos 36.000 pacientes por año. Hasta ahora solo había un centro privado de este tipo y en muchos casos los pacientes debían ser tratados en el exterior.

Patricia Aguirre: “Debemos cambiar nuestra manera de consumir”

En la comida se combinan el gusto con los modos de producción, distribución y consumo, que hoy afectan a la salud y al ambiente. Sobre esas relaciones, y acerca de cómo y por qué avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible, reflexiona el libro Devorando el Planeta, de Patricia Aguirre. En diálogo con TSS, la autora adelanta las ideas y preocupaciones centrales sobre lo que servimos en nuestros platos.

Confianza en las vacunas: Alta pero en baja

El Índice de Confianza y Acceso a las Vacunas 2021, elaborado por la Fundación Bunge y Born, arrojó que, si bien el nivel de confianza de la población argentina sigue siendo alto, hubo un descenso por segundo año consecutivo. Recomiendan mejorar no solo la confianza, sino también garantizar el acceso igualitario a la vacunación.

Horacio Beldoménico: “El problema de los plaguicidas es de primera importancia”

Tras la decisión del Consejo Municipal de Rafaela de reducir de 200 a 50 metros la distancia de las fumigaciones en zonas urbanas, AgenciaTSS habló con el autor de un relevamiento que busca actualizar las evidencias científicas obtenidas durante la última década sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.