Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.
Etiqueta: agroindustria
Amalia Leguizamón: “La producción agrícola latinoamericana siempre ha sido muy conflictiva”
¿Qué factores juegan en la Argentina para el apoyo al uso de transgénicos y qué ocurre con quienes son afectados por las fumigaciones pero negocian con esa toxicidad? Estos son algunos de los interrogantes que intenta responder la socióloga Amalia Leguizamón en su último libro. TSS dialogó con la autora sobre una obra que refleja más de una década de trabajo con familias agrícolas del centro pampeano.
Leucosis bovina: Más cerca de la vacuna
Investigadores del INTA lograron obtener la primera cepa vacunal contra la leucosis bovina, que ya fue aprobada para su uso y comercialización. Ahora, el grupo de investigación está trabajando en la elección de la tecnología para desarrollar la vacuna contra esta enfermedad, que afecta a más del 80% de los tambos del país.
Patricia Aguirre: “Debemos cambiar nuestra manera de consumir”
En la comida se combinan el gusto con los modos de producción, distribución y consumo, que hoy afectan a la salud y al ambiente. Sobre esas relaciones, y acerca de cómo y por qué avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible, reflexiona el libro Devorando el Planeta, de Patricia Aguirre. En diálogo con TSS, la autora adelanta las ideas y preocupaciones centrales sobre lo que servimos en nuestros platos.
Naike: El nuevo arándano argentino
Agrónomos y técnicos de la Facultad de Agronomía de la UBA, junto con una cooperativa, desarrollaron y registraron una nueva variedad de arándano que ofrece una vida superior posterior a la cosecha, manteniendo la firmeza y el gusto. Además, tiene mayor tolerancia a plagas y enfermedades, lo que la vuelve óptima para plantaciones agroecológicas.
Chaco y Salta: Al desamparo del desarrollo
Acaparamiento de tierras, contaminación de las aguas, desmontes, sequías y oleadas migratorias son algunas de las problemáticas que prevalecen en la región del Gran Chaco argentino, tras el avance de un modelo productivo que promete desarrollo local pero genera beneficios para pocos. Así lo detalla un artículo recientemente publicado que analiza las dinámicas de producción y exclusión en esos territorios.
Tierra estéril
La actividad enzimática en cultivos intensivos de arroz y soja resultó ser muy inferior que en tierras no trabajadas, según un estudio de suelos en la provincia de Santa Fe. Los resultados buscan demostrar cómo el modo de producción basado en el uso masivo de agroquímicos afecta la fertilidad de los suelos. También permitiría diseñar prácticas agroecológicas y nuevos métodos de remediación.
Quinua contra el hambre
Investigadores del INTA San Juan trabajan en la construcción de una planta procesadora de la semilla de quinua, considerada un superalimento por sus propiedades nutritivas. Buscan agregarle valor al cultivo para facilitar su consumo y escalar la producción para favorecer a pequeños productores.
¿Megafactorías o grandes problemas?
¿Cómo afecta la cría intensiva de cerdos al ambiente y qué efectos puede provocar en la salud humana y animal? ¿Qué evidencias científicas existen al respecto? Investigadores del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Plata revisaron la evidencia disponible y publicaron un informe técnico que busca dar respuestas a estos interrogantes.
Especulación que incendia
La combinación entre los incendios intencionales y una sequía extrema generaron una crisis ambiental con focos que arrasaron con más de 700.000 hectáreas en diversas partes de la Argentina durante este año. Un proyecto presentado por el bloque del Frente de Todos en Diputados propone cambios en la Ley de Manejo del Fuego para prohibir modificaciones en el uso de las superficies afectadas.