En un conversatorio organizado por la Red PLACTS, referentes de seis instituciones científicas contaron la crítica situación que atraviesan a raíz del fuerte ajuste que impulsa el gobierno de Milei: salida de profesionales, proyectos paralizados, cierre de sedes, incertidumbre hacia el futuro y pérdida de autonomía son algunas de las consecuencias generalizadas en el sector.
Autor: Nadia Luna
“Nadie se salva solo”: Miles de investigadores se movilizaron contra el cientificidio
Trabajadores del sector se organizaron en distintas ciudades del país para denunciar el ajuste que viene aplicando el gobierno de Javier Milei y que puso al sistema científico al borde del colapso. Muchos marcharon caracterizados como “Eternautas” y el mensaje más repetido fue que es necesario unir las distintas luchas en una sola.
Desarrollo nacional para diagnosticar enfermedades que afectan la coordinación muscular
La empresa Entelai, junto con especialistas del CONICET y Fleni, diseñó un asistente virtual de inteligencia artificial preciso, rápido y fácil de utilizar para mejorar la detección temprana de ataxias crónicas. Será una herramienta que ayude al médico en el consultorio y esperan que esté disponible este año.
Incendios forestales en Argentina: Promesas rotas agravan la problemática en la Patagonia y el delta del Paraná
Cada verano, en varias provincias se desata un drama socioambiental a raíz de los incendios forestales. Las causas son muchas, inclusive climáticas, pero este informe destaca que existen compromisos y leyes que datan de hace más de dos décadas y que aún el Estado no logra cumplir.
Donde hubo fuego, promesas quedan: Pese a los compromisos climáticos de Argentina, el delta del Paraná sigue en llamas
Hace 17 años, el Estado nacional y tres provincias se comprometieron a realizar un ordenamiento territorial que permita un mejor manejo del fuego pero, al igual que otros compromisos climáticos, no se cumplió. Además, denuncian que el gobierno de Javier Milei desfinanció la iniciativa de Faros de Conservación para alerta temprana y en enero un incendio quemó la mitad de una isla.
El fuego arde y la estrategia climática no aterriza en la Patagonia Andina
Los incendios masivos de este verano en la Patagonia Andina, los más graves de las últimas décadas, dejan al desnudo el incumplimiento de políticas de prevención por parte del Estado nacional, las provincias y los municipios. Las autoridades reaccionan frente a la emergencia pero no avanzan en los compromisos asumidos para la prevención y manejo del fuego.
Ciencia de la A a la Z: Festival en defensa de la investigación argentina
El sábado 12 de abril, entre las 13 y las 20, la comunidad científica volverá a salir a la calle con una jornada de divulgación y lucha destinada a toda la familia. Será en Parque Rivadavia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y habrá un conjunto de charlas, experimentos, stands, sorteos y música.
Cuatro desarrollos tecnológicos de la UNSAM que buscan resolver problemas locales
Durante un encuentro realizado en el Campus, investigadorxs de la UMSAM presentaron cuatro proyectos de investigación y desarrollo que se traducirán en soluciones concretas para la sociedad. Fue en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires, un instrumento de la Subsecretaría de Ciencia de la Provincia de Buenos Aires que financia y promueve el vínculo público y privado. “No hay ciencia y tecnología sin inversión pública”, afirmaron.
Nuevas movilizaciones en defensa de la ciencia argentina
Trabajadores del CONICET, la Agencia I+D+i y otros organismos científicos se manifestaron este miércoles en diversas partes del país para denunciar el ajuste en el sector. Proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos son una constante en el sistema de ciencia y tecnología.
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “Todavía hay muchas barreras que tenemos que seguir enfrentando para lograr una verdadera equidad”
La fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de reducir la desigualdad de género en el ámbito científico y estimular vocaciones en las infancias. Científicas e ingenieras de la UNSAM cuentan cómo eligieron sus profesiones, si sintieron discriminación y qué recomiendan a niñas y jóvenes que sueñan con hacer ciencia, pero no tienen referentes cercanas.