Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.
Autor: Nadia Luna
Red de Spin-Offs Universitarias: Hacia la internacionalización de empresas nacionales
Las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo y Tucumán se sumaron a la red que nuclea a las empresas incubadas en campus universitarios. El anuncio se realizó durante el tercer plenario de la red, que se realizó en el Campus Miguelete de la UNSAM. Además, doce empresas nacidas en el ámbito universitario contaron sus experiencias y desarrollos tecnológicos.
Isleños e investigadores de la UNSAM desarrollaron un sistema para potabilizar el agua del río
La vida de los habitantes del arroyo Anguilas gira en torno al agua: conocen sus cambios mejor que nadie y la usan para moverse, trabajar y realizar todas sus tareas cotidianas. Sin embargo, no la pueden consumir porque está contaminada. Ante este problema, integrantes de la Cooperativa Isla Esperanza junto con científicos de la UNSAM desarrollaron un sistema de potabilización que combina dos tipos de tratamientos: electrocoagulación y ozono-UV. En esta nota, un recorrido por el funcionamiento del dispositivo, el trabajo de la cooperativa y su historia de lucha.
Ciencia latinoamericana para derribar muros en Berlín
TSS estuvo presente en la cumbre científica Falling Walls, un evento que se realiza todos los años en la capital de Alemania en el marco de un nuevo aniversario de la caída del muro. En esta nota, conversamos con participantes de América Latina sobre sus proyectos para reducir brechas, las problemáticas en común y la situación actual de la ciencia argentina.
Transición energética: Cooperación entre la Argentina y Alemania
Durante una actividad realizada en la Embajada Argentina en Berlín, científicos argentinos y alemanes expusieron sobre los proyectos que realizan en conjunto en distintos aspectos vinculados con la transición energética y debatieron en dos paneles de discusión sobre el tema. También hubo críticas al desfinanciamiento de la ciencia en la Argentina.
Un mapa del arsénico en la Argentina
Investigadores del ITBA diseñaron una herramienta que permite monitorear la presencia de este contaminante en el agua de diversas regiones del país. Buscan brindar información para que se tomen medidas que permitan remediar la problemática e invitan a los ciudadanos a enviar sus muestras para seguir ampliando el mapa.
Canjes de deuda por acción climática en América Latina: ¿Funcionan?
Un informe de Zero Carbon Analytics analiza las fortalezas y debilidades de esta herramienta como posibilidad para resolver una doble crisis en los países en desarrollo: la crisis climática y el endeudamiento externo. Éste será uno de los temas centrales en la COP16 de Colombia y la COP29 de Azerbaiyán.
Castelli, el pueblo eólico de Buenos Aires que sueña con tener un parque de molinos
La cooperativa eléctrica CUECCA instaló un aerogenerador fabricado por una empresa argentina que puede llegar a cubrir el 20% de la demanda local. Sus protagonistas cuentan los inicios del proyecto, las dificultades que atravesaron y las metas a futuro para seguir avanzando en el camino de la transición energética.
Avances argentinos para el diagnóstico y tratamiento del síndrome urémico hemolítico
Representantes de las empresas biotecnológicas Inmunova y Chemtest presentaron en la UNSAM dos desarrollos para atender esta enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años: un test de diagnóstico rápido, y una terapia basada en anticuerpos policlonales que acaba de empezar la fase III de investigación clínica y busca ser el primer tratamiento a nivel mundial.
Ciencia y tecnología: El desfinanciamiento como política de Estado
La presidenta de la Agencia I+D+i, Alicia Caballero, afirmó en una reunión con el CIN que “no hay fondos” para llamar a nuevas convocatorias ni para actualizar los montos de los proyectos vigentes, pese a que la mayoría del presupuesto proviene de organismos internacionales. “Hay una decisión política de no financiar la ciencia argentina”, advierten desde la comunidad científica.