Nuevas movilizaciones en defensa de la ciencia argentina

Trabajadores del CONICET, la Agencia I+D+i y otros organismos científicos se manifestaron este miércoles en diversas partes del país para denunciar el ajuste en el sector. Proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos son una constante en el sistema de ciencia y tecnología.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – Este miércoles, trabajadoras y trabajadores del sistema científico se movilizaron nuevamente en distintos puntos del país para denunciar el ajuste que continúan sufriendo en el área mientras siguen sin recibir respuestas de las autoridades nacionales. Entre los principales reclamos, exigieron la efectivización de los ingresos pendientes al CONICET desde hace más de un año, la restitución de las becas recientemente canceladas correspondientes a becarios de la Agencia de I+D+i y el cese del desfinanciamiento de los organismos del sector.

A eso se le suma la preocupación de la comunidad científica ante el rumor que circula desde hace dos semanas sobre la intención del gobierno de Javier Milei de fusionar instituciones como el INTA, el CONICET, el INTI, el Instituto Nacional del Agua y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, en una medida sin precedentes para la ciencia argentina.

“El Gobierno siempre opera de la misma manera: poniendo en circulación anuncios y amenazas que generan malestar y pánico”, dice a TSS Victoria García, delegada de ATE CONICET. “Nosotros hablamos de vaciamiento del sector porque sufrimos despidos en organismos del Estado desde diciembre del 2023, además de toda esta política de ahogo que hace que mucha gente renuncie porque ya llevamos un año en un estado de crisis que realmente es muy difícil de sostener”, agrega.

Entre los principales reclamos, los investigadores exigieron la efectivización de los ingresos pendientes al CONICET desde hace más de un año y la restitución de las becas recientemente canceladas correspondientes a becarios de la Agencia de I+D+i.

El día elegido para movilizar fue el 19 de febrero porque era la fecha de la primera reunión del año del directorio del CONICET, con la intención de lograr un recibimiento por parte del presidente Daniel Salamone. Dicha reunión se celebró en el edificio del Polo Científico Tecnológico, al cual se acercaron investigadores, becarios y otros trabajadores del sector. Otros puntos del país donde hubo protestas y jornadas de visibilización de los reclamos fueron Rosario, Córdoba, La Plata, Posadas y Mar del Plata.

“En CONICET, uno de los últimos recortes se dio en las becas de finalización de doctorado, que fueron muy insuficientes respecto de los postulantes. Esto hizo que más de 150 becarios se hayan quedado afuera como parte de una situación de despidos encubiertos y de interrupción de trayectorias laborales y científicas de jóvenes investigadores e investigadoras en formación. Por otro lado, tenemos la situación gravísima de que casi mil personas que concursaron hace más de un año para ingresar a la Carrera de Investigador (CIC) y a la Carrera de Personal de Apoyo (CPA) siguen sin ser efectivizadas”, señala García.

Otro organismo que viene sufriendo los embates del ajuste es la Agencia de I+D+i. Esta semana, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT), avalada por la firma de dos mil científicos y científicas, presentó una denuncia ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un documento que da cuenta sobre el incumplimiento por parte del Estado de la ejecución de fondos provenientes de organismos internacionales que estaban destinados a financiar proyectos científicos.

El día elegido para movilizar fue el 19 de febrero porque era la fecha de la primera reunión del año del directorio del CONICET, con la intención de lograr un recibimiento por parte del presidente Daniel Salamone, aunque no lo consiguieron.

“La Agencia está atravesando una situación de crisis total, que se dio todo a lo largo del año pasado con la situación de los subsidios PICT que no están siendo ejecutados. Además, hay una situación muy grave en relación con las y los becarios de la Agencia, que no están percibiendo actualización de sus estipendios desde mayo. Y a eso se le agregó la cancelación que tuvimos la semana pasada de nueve de esas becas”, cuenta la delegada de ATE.

La movilización del miércoles en el polo científico terminó en una ocupación pacífica del hall de la Secretaría y el pedido de reunión con Salamone. “Lo que conseguimos fue una reunión con un asesor de Darío Genua, que lamentablemente no dio respuesta a ninguno de los reclamos que teníamos, pero sí el compromiso de gestionarnos un espacio para que podamos plantear nuestros reclamos a la presidenta de la Agencia y al presidente del CONICET. Vamos a esperar que se cumpla y si no, volveremos a movilizarnos”, advierte García.

Mientras tanto, el clima que se respira en los laboratorios de investigación del país es de una profunda desazón ante los proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos. “Es una situación de mucho desánimo. Se hace difícil sostener el trabajo en las condiciones en las que se plantean, con una profundización de la precarización, salarios sumamente deteriorados y subsidios que no se ejecutan. Esto tiene consecuencias muy directas que se traduce, básicamente, en la paralización de la investigación”, concluyó García.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *