Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “Todavía hay muchas barreras que tenemos que seguir enfrentando para lograr una verdadera equidad”

La fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de reducir la desigualdad de género en el ámbito científico y estimular vocaciones en las infancias. Científicas e ingenieras de la UNSAM cuentan cómo eligieron sus profesiones, si sintieron discriminación y qué recomiendan a niñas y jóvenes que sueñan con hacer ciencia, pero no tienen referentes cercanas.

Nanopartículas para el diagnóstico

Científicos de la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET desarrollaron un método de purificación con nanopartículas para la detección de virus, bacterias y material genético en muestras de diagnóstico. El proyecto comenzó con la pandemia, dio origen a una empresa biotecnológica y permitiría sustituir métodos importados.

El clima del espacio

En la Antártida se está instalando el primer detector argentino de rayos cósmicos. El proyecto forma parte de una iniciativa regional y en él intervienen investigadores del CONICET, la UBA y el Instituto Antártico Argentino. El dispositivo aportará información sobre niveles de radiación que puedan afectar las comunicaciones y la operación de vuelos.

Gustavo Monti: “La gestión de Barañao y Ceccatto está agotada”

La asamblea anual ordinaria de la Asociación Física Argentina (AFA) emitió una resolución en la que exige la renuncia del ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y del titular del CONICET, Alejandro Ceccatto. Gustavo Monti, presidente de la AFA, habló con TSS sobre las razones de este pronunciamiento y acerca de los daños que está sufriendo la investigación científica en la Argentina.

Tomógrafo local

El primer prototipo de un tomógrafo por emisión de positrones (PET) fabricado en la Argentina ya está instalado en el Hospital de Clínicas. Desarrollado por la CNEA y la UTN, permitirá realizar estudios para detectar enfermedades como el cáncer, problemas cardiológicos y trastornos cerebrales. Aseguran que podría fabricarse a la mitad del precio de los equipos importados y con un menor costo de mantenimiento.

Fotones contra Einstein

The Big Bell Test, un experimento que consistió en la generación de datos a partir de un videojuego con el objetivo de probar principios de la mecánica cuántica implicó la participación de 12 laboratorios en el mundo. La división de Óptica Cuántica del Departamento de Láseres y Aplicaciones del CITEDEF fue uno de ellos y las conclusiones del trabajo rebaten ideas del célebre Albert Einstein.

De lo básico a lo aplicado

El taller Fundamental Meets Technology, organizado por el ICAS de la UNSAM, buscó impulsar la colaboración entre la investigación en física y el sector productivo. Durante el encuentro se presentaron casos en los que diversos grupos desarrollaron tecnología como parte de sus investigaciones y hubo una mesa de discusión con las autoridades más importantes del sistema científico y tecnológico nacional.

Bertou: «La física debe vincularse más»

El taller Fundamental Meets Technology, organizado por el ICAS de la UNSAM, busca impulsar la colaboración entre la investigación en física y los actores del sistema de ciencia y tecnología local. Xavier Bertou, uno de sus organizadores, habló con TSS sobre cómo vincular a sectores con intereses distintos y por qué instalar un laboratorio a 1.750 metros de profundidad en la Cordillera de los Andes.