Una hormona del estrés contra la diabetes

Un equipo de la UBA y el CONICET liderado por Santiago Rodríguez Seguí descubrió que los glucocorticoides, hormonas vinculadas al estrés, pueden optimizar la producción de células beta, un avance que podría ser clave para quienes sufren diabetes tipo 1 y deben someterse a inyecciones periódicas. El investigador habló con TSS sobre el hallazgo, que todavía está en etapa preclínica, y acerca del difícil presente del sistema científico argentino.

VENG: Más lejos del espacio

Esta semana, el Gobierno despidió sin causa a 25 trabajadores de VENG, la empresa argentina de servicios y desarrollos tecnológicos para el acceso al espacio. Pese a que recientemente había logrado avances en el motor para un lanzador satelital, el proyecto principal está parado por falta de presupuesto y temen que haya un plan de desguace de la compañía.

Ciencia en alerta: «Estamos dejando ir gratis a los jóvenes investigadores»

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) emitió esta semana una declaración contundente contra el vaciamiento del sistema científico y tecnológico en la Argentina. La matemática Alicia Dickenstein, presidenta de la institución, habló con TSS sobre la crisis actual del sector.

Alejandra Goldman: “Nos entristece no poder empezar proyectos porque ideas sobran”

La coordinadora del Laboratorio de Inmunología, Vacunas y Alergias de la Universidad Nacional de la UNSAM habló con TSS junto al grupo de investigación que lidera sobre las líneas de trabajo que llevan adelante y los desafíos y estrategias para sostener la actividad científica en el contexto del grave recorte presupuestario que enfrenta el sistema científico-tecnológico.

Ciencia en el abismo

Subejecución presupuestaria, incumplimiento de la Ley de Financiamiento, salarios de pobreza, imposibilidad de ingresos al CONICET, adeudamiento de pago de subsidios y becas, y congelamiento de convocatorias y proyectos tecnológicos son la realidad cotidiana de la ciencia argentina. Diversos referentes se reunieron en el Congreso para expresar reclamos y debatir acciones en defensa del sector científico-tecnológico.

De la A a la Z: Un encuentro para defender la ciencia

En un contexto marcado por el desfinanciamiento al sector científico-tecnológico argentino, la interrupción de becas para jóvenes investigadores y los bajos salarios de investigadores y docentes, la comunidad científica volvió a las calles con un festival que visibilizó el trabajo de las personas que luchan todos los días para sostener la labor de la ciencia.

Trabajadores del INTI en asamblea

El INTI realizó una jornada de protesta en la que se marchó por el perímetro exterior de su sede central. Reclaman por la precarización de las condiciones de trabajo y los bajos salarios. Los rumores sobre fusión con otras instituciones y la amenaza de cierre sobre sedes en diversas provincias, en medio de la subejecución presupuestaria.

Un Gobierno que no quiere ciencia

La crisis presupuestaria no solo se acentuará este año en el sector de ciencia y tecnología, sino que también el nivel de ejecución empieza a ubicarse por debajo de 2024. Con salarios que no recuperan lo perdido y programas de financiamiento totalmente parados, el panorama para quienes hacen ciencia en la Argentina es el peor en muchas décadas.

Nuevas movilizaciones en defensa de la ciencia argentina

Trabajadores del CONICET, la Agencia I+D+i y otros organismos científicos se manifestaron este miércoles en diversas partes del país para denunciar el ajuste en el sector. Proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos son una constante en el sistema de ciencia y tecnología.

INTA en alerta

A una semana de que se frenaron los despidos que pretendía el Gobierno, que se suspendieron por 75 días, en el INTA siguen en estado de alerta frente a los planes de la nueva gestión para achicar el organismo y vender tierras y propiedades, de las cuales el consejo directivo aprobó dos en la última reunión. El Ejecutivo dice que sobra gente pero hay menos empleados que hace una década.