Un homenaje a la madre del Índice de Abuelidad

La genetista estadounidense Mary-Claire King, líder del equipo que creó la fórmula que permitió recuperar a 84 nietos y nietas hasta hoy, estuvo de visita en la Argentina y participó de un acto realizado en su honor en el Centro Cultural de la Ciencia. “Las preguntas más importantes vienen del pueblo”, aseguró.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – “Mary-Claire King, en una entrevista vos dijiste que Dios creó el ADN mitocondrial para ayudar a las Abuelas. Es verdad pero me atrevo a agregar algo más: Dios creó el ADN mitocondrial para ayudar a las Abuelas y vos fuiste la mano de Dios en esa búsqueda”, le dijo Mariana Herrera Piñero, directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), a la genetista estadounidense que lideró el grupo de científicos que creó el Índice de Abuelidad, la ya famosa fórmula estadística que permitió devolverle la identidad a 84 nietos y nietas de los 137 casos resueltos hasta el momento.

La visita de Mary-Claire King al país se da en el marco de los 40 años de democracia y es histórica, ya que la científica no viajaba a la Argentina desde la década del ’80. Por eso, este miércoles se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia un acto en homenaje a su trabajo, una de las muestras más claras de cómo la ciencia puede ponerse al servicio de los Derechos Humanos. Participaron del encuentro Abuelas de Plaza de Mayo, nietas y nietos restituidos, ministros y autoridades del sistema científico, quienes le dedicaron emotivas palabras y abrazos a la genetista de 77 años.

“Las preguntas más importantes vienen del pueblo. Y no hay ninguna pregunta que sea demasiado grande para pedir”, dijo King, con su voz dulce y una sonrisa amable, ante un auditorio repleto de silencio y admiración. “Con el tiempo entendí que la exactitud que logramos con nuestro trabajo fue importante para la justicia pero sobre todo es importante para los nietos, porque ellos pueden saber cómo es su ADN y pueden hacer con esa información lo que quieran”, afirmó.

“Las preguntas más importantes vienen del pueblo", afirmó la genetista Mary-Claire King, líder del equipo de científicos que creó el Índice de Abuelidad.
“Las preguntas más importantes vienen del pueblo», afirmó la genetista Mary-Claire King, líder del equipo de científicos que creó el Índice de Abuelidad.

El camino hacia el Índice de Abuelidad comenzó en 1983, cuando, tras la vuelta a la democracia, las Abuelas comenzaron a preguntarse cómo podrían hacer para reconocer a sus nietos y nietas a medida que fueran creciendo. El problema era que faltaba una pieza importante del rompecabezas de la identidad: en muchos casos, madres y padres estaban desaparecidos y no había posibilidad de tomar una muestra de sangre.

Fue así que las Abuelas empezaron a viajar por todo el mundo, visitando universidades y academias, pidiendo que las ayudaran a saber si la sangre de ellas servía de alguna manera para encontrar a sus nietos.  Cuando tocaron a la puerta del genetista argentino Víctor Penchaszadeh, exiliado en Estados Unidos, tuvieron su respuesta. El científico decidió consultar con una colega que podía tener la llave para desentrañar el enigma: Mary-Claire King. Junto a otros investigadores como el estadounidense Eric Stover, el chileno Cristián Orrego y el francés Pierre Darlu asumieron el desafío y, después de un año de trabajo, lograron desarrollar la fórmula estadística que podía garantizar un 99,99% de eficacia en la determinación de parentesco.

Desde entonces, King se convirtió en una referente en el ámbito de los Derechos Humanos y con cada nieto recuperado su nombre vuelve a cobrar relevancia para la ciencia argentina. “Quiero decirle a los jóvenes que esta vez la responsabilidad de cuidar a su país es de ustedes”, dijo durante el acto.

El Índice de Abuelidad es una fórmula estadística que permitió devolverle la identidad a 84 nietos y nietas de los 137 casos resueltos hasta el momento.
El Índice de Abuelidad creado por King y su equipo es una fórmula estadística que permitió devolverle la identidad a 84 nietos y nietas de los 137 casos resueltos hasta el momento.

Por su parte, Herrera Piñero contó que la genetista había estado en el BNDG el día anterior y que estuvieron conversando sobre cómo seguir trabajando para brindar a las Abuelas una herramienta que sirva para continuar la búsqueda, que podría ser algo así como un “índice de bisnietidad”. Además, apuntó: “Creo que esto nos tiene que llevar a todos los que estamos acá, en su mayoría científicos, becarios, estudiantes, a una profunda reflexión respecto a cuál es nuestro rol político como científicos en la construcción de nuestro país, en pos de una sociedad de bienestar y de inclusión para todos y todas”.

A su turno, el nieto recuperado Leonardo Fossati contó que, cuando era chico, tenía dudas sobre su identidad pero pensaba que podía guardarlas en un cajón. “Al ser padre entendí que no quería heredarle esas dudas a mi hijo y a los veintipico me acerqué a Abuelas”, relató. Luego le dedicó unas palabras de agradecimiento a King: “Encontrar la identidad es más difícil que encontrar una aguja en un pajar. Vos, junto a tu equipo, fuiste la que nos iluminó y lo vas a seguir haciendo hasta el último nieto o nieta que aparezca”.

También participó del homenaje el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, quien dijo ser un nieto con suerte porque su identidad pudo ser restituida con bastante rapidez y remarcó que la lucha de las Abuelas y el aporte de un sistema científico comprometido también ayudó a la reconstrucción de la identidad de toda la sociedad argentina. “La dictadura secuestró, desapareció, violó y robó, pero no pudieron ganar. El pueblo argentino, con la lucha de las Madres, las Abuelas, los nietos y las nietas, le ganó a la dictadura militar. Y ahora, por más que vengan con discursos de odio, no van a poder con la memoria, la verdad y la justicia”, manifestó, entre los aplausos del auditorio.

"Memoria, verdad y justicia. Eso es lo que queremos y lo vamos a conseguir porque el día que no exista una sola abuelita, estarán los nietos”, dijo Estela de Carlotto durante el homenaje a Mary-Claire King.
«Memoria, verdad y justicia. Eso es lo que queremos y lo vamos a conseguir porque el día que no exista una sola abuelita, estarán los nietos”, dijo Estela de Carlotto durante el homenaje a Mary-Claire King.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la presidenta del CONICET, Ana Franchi, también le dedicaron unas palabras a la genetista y resaltaron tanto el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo como de la ciencia argentina. A continuación, Franchi anunció que el directorio del CONICET resolvió instituir un nuevo reconocimiento: el Premio a los Derechos Humanos por la Ciencia, que fue bautizado con el nombre de Mary-Claire King.

La primera estatuilla fue para Estela de Carlotto, en representación de Abuelas. “Cuarenta y cinco años de lucha llevamos las Abuelas, donde cada una dio lo que pudo y lo que supo. Nos conocimos y nos hermanamos de una manera increíble pese a que éramos tan diferentes. Algunas eran profesionales, otras no habían hecho ni la primaria, pero cada una ocupó un lugar que nos permitió tener la mejor idea para ver qué podíamos hacer para encontrar a nuestros nietos”, expresó Carlotto, luego de recibir el reconocimiento.

“Esta es la democracia más larga de nuestra historia y hay que cuidarla, en honor a los 30.000 desaparecidos, a las abuelas que no están, a los nietos que falta encontrar. Solo el amor nos movió. No hay odio ni venganza, sino tres palabras: memoria, verdad y justicia. Eso es lo que queremos y lo vamos a conseguir porque el día que no exista una sola abuelita, estarán los nietos”, aseguró. Y finalizó con un mensaje para la genetista que ayudó a las Abuelas en la lucha más importante de sus vidas: “Mary-Claire, gracias por permitirnos poder encontrar a estos nietos. Incluso el mío”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *