La empresa Entelai, junto con especialistas del CONICET y Fleni, diseñó un asistente virtual de inteligencia artificial preciso, rápido y fácil de utilizar para mejorar la detección temprana de ataxias crónicas. Será una herramienta que ayude al médico en el consultorio y esperan que esté disponible este año.
Etiqueta: CONICET
En busca de una vacuna para la brucelosis porcina
Grupos de investigación del CONICET en el Instituto Leloir y en la UBA trabajan en una vacuna contra la brucelosis porcina. Esta enfermedad, que se transmite de animales a humanos, no tiene cura y no hay vacunas para cerdos ni humanos. Las pruebas realizadas en ratones muestran avances promisorios para desarrollar una inmunización pero la desinversión en ciencia del Gobierno impide seguir avanzando.
Biotecnología para reemplazar pesticidas
Un proyecto busca reemplazar el uso de agroquímicos de amplio espectro en cultivos mediante el diseño de moléculas de ARN que permitan limitar el uso de intensivo de los pesticidas tradicionales para eliminar plagas. El trabajo se basa en el desarrollo de una plataforma bioinformática, a partir de un trabajo conjunto entre el INTA, el CONICET, la empresa APOLO Biotech y la Fundación Sadosky.
Para indigestar insectos que chupan sangre
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata descubrieron que una droga que se usa para tratar enfermedades genéticas permitiría combatir insectos que se alimentan de sangre, como chinches, mosquitos y vinchucas, entre otros.
Jorge Aliaga: «La ciencia no está en el centro de la agenda»
El secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional en la UNAHUR y representante de las universidades en el directorio del CONICET habló con TSS sobre el impacto de las políticas del Gobierno en el sector de ciencia y tecnología argentino, el desfinanciamiento a la investigación y a las universidades. Las consecuencias a mediano y largo plazo.
Nuevas movilizaciones en defensa de la ciencia argentina
Trabajadores del CONICET, la Agencia I+D+i y otros organismos científicos se manifestaron este miércoles en diversas partes del país para denunciar el ajuste en el sector. Proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos son una constante en el sistema de ciencia y tecnología.
Dengue: Descubren propiedades en el maní para posibles tratamientos
Un grupo de investigación del CONICET y universidades de Córdoba encontraron que el extracto de la piel roja del maní podría ayudan a prevenir y curar las infecciones de dengue. Los estudios demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales como base para futuros desarrollos terapéuticos naturales y económicos contra esta enfermedad.
Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama
Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.
Un test para la tuberculosis bovina
Científicos del CONICET y de las universidades de Río Cuarto y Villa María desarrollaron un test portátil para detectar esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana. Podría ser una opción menos costosa y más efectiva que los métodos que se usan. Ahora buscan financiamiento para llevarlo a escala industrial.
Mosquitos resistentes a insecticidas
Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires. Se trata de insectos que tienen una mutación genética que los hace inmunes a los insecticidas que se suelen aplicar en la Argentina. Sin embargo, esta inmunidad no se da contra los repelentes que se utilizan de manera individual, que siguen siendo efectivos.