Investigadores y docentes de la UNSAM trabajan en distintos proyectos de inteligencia artificial aplicados a la medicina. Con estas herramientas, buscan aportar conocimientos y desarrollar tecnologías para acelerar diagnósticos, optimizar ensayos clínicos y elaborar nuevos fármacos.
Etiqueta: Algoritmos
Baeza-Yates: “Si alguien domina una tecnología como la IA, esa cultura también va a dominar globalmente”
El experto chileno en ética y regulación en datos e inteligencia artificial habló con TSS sobre la problemática de los sesgos en los modelos de IA generativa, los desafíos geopolíticos en la carrera por desarrollar aplicaciones y los dilemas que plantea el impacto de estas tecnologías en la sociedad.
Inteligencia artificial y sesgada
La Fundación vía libre e investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET presentaron un método que busca detectar y mitigar sesgos y estereotipos del lenguaje en desarrollos que utilizan inteligencia artificial, desde una perspectiva latinoamericana. Ya cuentan con un primer prototipo y convocan a quienes quieran probarlo y aplicarlo en sus propias investigaciones.
Luciana Benotti: “El extractivismo de datos no nos permite ser dueños de nuestra propia información”
Doctora en Informática e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, acaba de convertirse en la primera chair latinoamericana de la Asociación Norteamericana de Lingüística Computacional. En diálogo con TSS, habla sobre los dilemas éticos que presentan los sistemas de inteligencia artificial, la cuestión de género y la escasez de especialistas en el área.
Clasificador de escorpiones
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata crearon dos aplicaciones móviles que permiten clasificar escorpiones según su peligrosidad mediante técnicas de procesamiento de imágenes. Forman parte de una tesis doctoral y todavía no son públicas, pero podrían ser utilizadas en servicios de emergencia.
¿De quién es el algoritmo?
Junto con la publicación de trabajos académicos, se multiplica la creación de algoritmos y programas informáticos asociados a innovaciones y nuevas tecnologías. ¿Cómo impactan en su producción y uso las regulaciones internacionales en propiedad intelectual? ¿Cuál es el rol de las políticas públicas para que los desarrollos en este campo se traduzcan en beneficios para la sociedad?
Calcular el vuelo
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto estudian el vuelo de insectos con el objetivo de desarrollar modelos matemáticos que permitan analizar y simular en computadoras su funcionamiento. El proyecto permitiría generar conocimiento para el diseño de máquinas capaces de volar de una manera mucho más eficiente que las actuales.
Markus Gabriel: “La inteligencia artificial cumple un rol deshumanizador”
El filósofo alemán estuvo en la UNSAM y en una entrevista con TSS cuestionó la idea de inteligencia artificial, a la que considera una especulación y una herramienta de dominación capaz de alterar nuestra forma de pensar. Sus críticas a la ideología del Silicon Valley y su rol como usina de creación de mitologías para vender tecnología.
Detector de sueño al volante
Un investigador de la Universidad Nacional de San Juan diseñó un dispositivo que permite detectar y alertar a quien maneja cuando se encuentra en un estado de somnolencia. El desarrollo, pensado especialmente para conductores profesionales, mide y analiza señales cerebrales y oculares.
Inteligencia artificial para la Justicia
Un equipo del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló un sistema para predecir la solución de expedientes jurídicos simples. El objetivo es agilizar procesos burocráticos y liberar tiempo para el análisis de los casos complejos. Cómo funciona y cuáles son los peligros del uso de algoritmos en sentencias judiciales.