¿Qué signos de alarma se deben tener en cuenta para evitar la enfermedad grave del dengue? ¿Es efectiva la vacuna? ¿Cuáles son las prioridades que se establecen para la vacunación? Las últimas recomendaciones a nivel regional y la opinión de especialistas de la UNSAM.
Etiqueta: Epidemiología
Dengue: ¿Qué hay que saber frente a un posible brote?
¿Por qué aumentaron los casos de dengue durante los últimos años? ¿Son efectivas las fumigaciones para prevenir un nuevo brote? ¿Es suficiente usar mosquiteros y repelentes? ¿Sirven la citronela y los repelentes caseros? Sobre estos y otros interrogantes se refirieron especialistas de la UNSAM en una jornada abierta a la comunidad realizada esta semana en el campus de la universidad.
Dengue: El Gobierno vacunará a 80.000 personas
A partir de septiembre, el Ministerio de Salud de la Nación planea iniciar una campaña de vacunación contra el dengue focalizada en la zona norte del país y en una población de entre 15 y 19 años. Según cifras del Gobierno, el último brote de esta enfermedad dejó una saldo de 419 personas fallecidas sobre un total de 583.297 casos.
Inteligencia artificial para clasificar virus
Investigadores de instituciones públicas locales desarrollaron una aplicación bioinformática que permite caracterizar los distintos tipos de influenza A y B en humanos. La herramienta ofrece más del 99% de precisión, es de acceso libre y ya está disponible para su uso.
Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.
Modelos para pensar la pandemia
Un informe elaborado por la Red de Modelización de Enfermedades Infecciosas analiza algunos aspectos de la pandemia y el impacto de las medidas sanitarias implementadas para contenerla. A partir de modelos matemáticos que desarrollaron proponen nuevas formas para evitar la propagación del virus y mejorar las estrategias a futuro.
La huella del virus
Un equipo de investigadores de la Universidad de Quilmes analiza aguas residuales en barrios bonaerenses para detectar la presencia del virus de la COVID-19. Identificar su presencia permite determinar en tiempo real en qué lugares circula y conocer su dinámica para la detección temprana de posibles rebrotes.
Ciencia abierta para el chagas
Autoridades nacionales se comprometieron a iniciar el proceso de reglamentación de la Ley nacional de Chagas, que fue sancionada hace 12 años. Se trata de la principal enfermedad endémica de la Argentina y constituye una problemática socioambiental que excede al ámbito rural y se puede prevenir y controlar. Cuando las acciones del Estado no alcanzan, ¿cuál es el aporte que puede hacer la ciencia abierta y ciudadana a esta problemática?
María Soledad Santini: “La ciencia, la política y la salud van de la mano”
La directora del Centro Nacional de Endemoepidemias del Malbrán habló con TSS sobre las denominadas “enfermedades olvidadadas”, como Chagas, dengue y tuberculosis. Para Santini, los problemas sanitarios deben abordarse de manera integral, ya que factores como la pobreza, la falta de infraestructura y los desmontes juegan un rol clave en su transmisión.
La curva peligrosa de un virus
Modelos matemáticos y herramientas estadísticas permiten identificar tendencias y predecir escenarios como apoyo para la implementación de políticas públicas y el diseño de estrategias para mitigar los efectos que la pandemia por COVID-19 pueda provocar. ¿Qué rol juegan en el desafío de lograr una salida de la cuarentena?