Investigación para el cannabis

El MINCYT presentó una iniciativa que aportará 250 millones de pesos para financiar propuestas de investigación y vinculación productiva relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. La convocatoria forma parte de una nueva modalidad orientada por temáticas de especial interés y potencial.

La fórmula de la vacuna

¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?

ARVAC Cecilia Grierson: La vacuna que dio el gran paso

La vacuna desarrollada por la UNSAM y el CONICET contra la COVID-19, en conjunto con el Laboratorio Cassará, obtuvo la autorización de la ANMAT para comenzar las pruebas de seguridad en humanos. Es la primera desarrollada en una universidad pública en llegar a la fase 1 de investigación. “Estamos en un momento histórico de la ciencia y el desarrollo en la Argentina”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Software para la producción

Con un fondo de casi 100 millones de pesos, la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan potenciar la vinculación de pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Miró Erdmann: “Visibilizar a las mujeres que hacen ciencia es una forma de que seamos más”

Este 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT distinguirá a 18 científicas jóvenes de diversas provincias por su labor para enfrentar la pandemia. TSS habló con Silvia Miró Erdmann, ingeniera química de San Luis y una de las premiadas, sobre su trabajo en investigación y docencia, y acerca de la importancia de reconocer a las mujeres que hacen ciencia en el país.

Sensor en movimiento

Un proyecto colaborativo está haciendo un mapeo de la contaminación en ciudades argentinas mediante el uso de un medidor de la calidad del aire de bajo costo, que puede ser montado en bicicletas. La iniciativa forma parte de un relevamiento de 30 programas de ciencia ciudadana locales con foco en ambiente que se presentó en el MINCYT.

Filmus: “Mi objetivo es dejar instalada una política de Estado”

En un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación habló sobre cómo se está debatiendo el diseño del Plan 2030 y el objetivo de convertirlo en ley para garantizar la continuidad en las políticas del sector. También se refirió a la necesidad de una ciencia más federal, al atraso salarial de los investigadores y a los desarrollos locales de vacunas.

Debatir la ciencia

Alrededor de 800 personas de distintas provincias del país se reunieron ayer en el CCK para reflexionar sobre los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Es la primera vez que este instrumento se debate a puertas abiertas y el cierre de la jornada estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien dijo: “En la educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología están las fortalezas de las naciones”.

Del prototipo a la producción en serie

Los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) y Producción crearon el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, con el objetivo de financiar a empresas industriales de áreas estratégicas para que puedan llevar a la producción en serie a prototipos de base científico-tecnológica.