Debatir la ciencia

Alrededor de 800 personas de distintas provincias del país se reunieron ayer en el CCK para reflexionar sobre los lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Es la primera vez que este instrumento se debate a puertas abiertas y el cierre de la jornada estuvo a cargo del presidente Alberto Fernández, quien dijo: “En la educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología están las fortalezas de las naciones”.

Por Vanina Lombardi  
__

Agencia TSS – “El futuro de las sociedades reside en el conocimiento. Tenemos que invertir permanentemente en el saber y en el desarrollo de  la ciencia y la tecnología para agregarle más valor a la producción primaria que ya tenemos, para favorecer el desarrollo industrial, generar empleo y tener un país que funcione. Resignarnos a comprar la tecnología, solo nos condena a seguir siendo dependientes”, dijo ayer el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante el cierre de una jornada de reflexión y debate que reunió no solo a autoridades de los sectores de educación y ciencia, sino también a científicos, investigadores, docentes y comunicadores, entre otros, para discutir sobre los principales lineamientos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Es la primera vez que el plan científico y tecnológico se discute a puertas abiertas entre los miembros de la comunidad, con una fuerte impronta federal. Participaron más de 800 personas de manera presencial, de distintas provincias del país, a las que se suman los aportes enviados de manera virtual por quienes no pudieron llegar al Centro Cultural Kirchner (CCK), en la Ciudad de Buenos Aires, adonde se desarrolló el encuentro. “Es un orgullo que la ciencia nos convoque. Hemos planificado esto con mucho tiempo y sentimos que el trabajo de las universidades tiene que articularse con otros organismos del Estado”, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, también durante el cierre de la jornada.

“El principal aporte ha sido la reivindicación de una política de Estado que no esté atada a los calendarios electorales sino a una que diga, de una vez y para siempre, que la ciencia y tecnología son la base del crecimiento”, agregó Filmus, y detalló algunos de los principales desafíos que se debatieron durante la jornada: federalización de la ciencia, articulación público/privada y transferencia tecnológica al sector productivo.

Es la primera vez que el plan científico y tecnológico se discute a puertas abiertas entre los miembros de la comunidad, con una fuerte impronta federal.

“En la educación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología está la riqueza de las naciones. De nada sirve tener la segunda reserva de litio o Vaca Muerta, si no tenemos la tecnología para poder explotar nosotros esos bienes. Que no nos sorprenda una nueva oportunidad sin que estén nuestros científicos trabajando para poder aprovecharlas”, destacó Fernández. “Necesitamos científicos que desarrollen todo el potencial que pueda existir en todas las regiones, para potenciar lo que allí se hace”, agregó.

Convocatoria abierta

Durante más de una hora, los participantes que se alineaban en largas colas afuera del CCK fueron ingresando al edificio y se repartieron en las distintas comisiones de trabajo propuestas: crecimiento, articulación y agendas de cambio institucional; I+D de frontera y demanda de conocimiento; igualdad de géneros en ciencia, tecnología e innovación; comunicación de la actividad científica y tecnológica; y federalización, agendas territoriales y agendas estratégicas.

Esta última fue una de las comisiones que más convocatoria tuvo y allí se destacó la importancia de expandir a todo el país la investigación y el alcance de los desarrollos científicos y tecnológicos –que hoy concentra el 85% del trabajo en cuatro regiones principales–, para poder aprovechar el potencial de cada provincia, respetando la diversidad sociocultural de cada una de ellas.

En el CCK, quienes participaron se repartieron en distintas comisiones de trabajo establecidas para la discusión de propuestas. Foto: MINCYT.

“Coincidimos en seguir impulsando el crecimiento de la ciencia y la tecnología, reconociendo el vínculo entre universidades públicas y el sistema científico tecnológico, que tiene asiento en las universidades e instituciones de ciencia y tecnología”, sintetizó Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y agregó que también se promovió el reconocimiento de los diagnósticos científicos en el desarrollo de planes productivos, para la protección del ambiente, la sociedad y la salud pública del país.

“Es la primera vez que un plan decenal va a tener un capítulo para cada provincia y región”, agregó Filmus, y recordó que la Ley de Financiamiento de la Ciencia y Tecnología plantea fondos específicos para poder articular las políticas nacionales con las regionales, de los 24.000 millones de pesos asignados al MINCYT para 2022.

Además, el ministro agregó que la idea de llegar al 1% de inversión pública en ciencia y tecnología (que plantea la ley como meta para el año 2032), está acompañada por la idea de fomentar la economía del conocimiento y la posibilidad de que, como ocurre en otros países, la inversión pública traccione a la privada. Así, mencionó la necesidad de articular investigación académica con la transferencia de tecnología para el sector productivo y de “cambiar la matriz productiva del país”.

Juan Pablo Paz, secretario de Articulación Científica y Tecnológica del MINCYT, habló sobre algunas de las inquietudes planteadas durante el trabajo en comisiones y afirmó que el desafío es formular un plan que tenga en cuenta los objetivos de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia y tecnología y que permita fortalecer y dotar de recursos humanos al sistema. En este sentido, destacó el Programa de Formación de Doctores y la importancia de incorporar metas cualitativas al Plan 2030. “El crecimiento no es solo agrandar lo que tenemos, sino también incluir cambios cualitativos, como el aumento de las dedicaciones exclusivas en universidades, y promover el rol de un Estado emprendedor e inteligente para el desarrollo productivo con inclusión”. Paz también destacó la importancia de proteger la situación de los trabajadores del sector y de promover el convenio colectivo de trabajo.

«Tenemos que invertir en el saber y en el futuro de ciencia y la tecnología para agregarle más valor a la producción primaria que ya tenemos, para favorecer el desarrollo industrial, generar empleo y tener un país que funcione», dijo el presidente Alberto Fernández. Foto: MINCYT.

Quienes se reunieron para pensar sobre el eje de I+D de frontera y demanda de conocimiento coincidieron en que “la ciencia básica es fundamental para tener desarrollos tecnológicos, que esta tiene que ser amplia, y que tal vez esos desarrollo tecnológicos que son muy caros deban ser focalizados en ciertas políticas orientadas, desde la edición génica hasta el cambio climático”, tal como repasó Andrea Bragas, profesora del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, quien también destacó que “la comunidad científica, por tener una ciencia básica muy fuerte, pudo responder a los desafíos de la pandemia”.

Vinculado al surgimiento de la pandemia por la COVID-19, que puso de relieve el rol y la relevancia de la soberanía científica y tecnológica de los países, también dio lugar a una viralización de mensajes falsos y de desprestigio de la ciencia y los desarrollos en tecnologías médicas, a nivel global. Este fue uno de los desafíos centrales en la comisión de comunicación de la actividad científica y tecnológica.  “Coincidimos en que necesitamos formar equipos técnicos para poder llevar propuestas e ideas, fortalecer lo que ya está y crear lo que haga falta para mejorar la comunicación de la ciencia en su totalidad”, sostuvo Soledad Gori, investigadora del CONICET, docente de la UBA y coordinadora del proyecto Ciencia Anti Fake News.

El enfoque de género es otra de las características distintivas del Plan 2030. En este sentido, la comisión de género también hizo sus aportes: “Trabajamos con mucha articulación sobre puntos que surgen del diagnóstico que hicimos con respecto a las políticas en los ministerios y en las universidades públicas, que son muchas, aunque todavía falta realizar un gran trabajo para eliminar las desigualdades“, afirmó Sandra Tolucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes.

Al respecto, Tolucci detalló algunos puntos analizados: “trabajamos sobre la idea de las políticas de cuidado, de tener en cuenta regímenes de licencia, cuestiones de infraestructura que busquen la igualdad de género, y becas y subsidios que entiendan sobre las cuestiones de desigualdad”, ejemplificó. También se refirió a la articulación entre ministerios y organismos de diferente índole, en particular para llegar a las infancias, que es cuando se empiezan a determinar los condicionamientos y estereotipos de roles que luego se verán reflejados en las carreras de investigadoras e investigadores, así como a la necesidad de dinamizar la Ley Micaela y trabajar con la obligatoriedad de la ESI, sobre todo en los ámbitos de formación docente, y lograr cupos o medidas de discriminación positivas para las mujeres y diversidades en todos los ámbitos, en cargos directivos, de gestión, de equipos de investigación y más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *