Software para la producción

Con un fondo de casi 100 millones de pesos, la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan potenciar la vinculación de pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Por Vanina Lombardi  
__

Agencia TSS – Una de las principales dificultades que atraviesa el sector de software en la Argentina es la competencia de sueldos en moneda extranjera. Los incentivos en dólares que las empresas de otros países les ofrecen a programadores, desarrolladores y profesionales, en especial a los más jóvenes, hacen que a las empresas locales les cueste ofrecer propuestas atractivas y retener a sus empleados. Entre enero de 2020 y julio de 2021, por ejemplo, el salario del sector, medido en dólares, creció un 30%. Por el contrario, el aumento salarial en pesos apenas superaría el 20% entre julio de 2021 y lo proyectado a enero de este 2022, tal como lo estimaba el último relevamiento (de noviembre de 2021) elaborado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI).

Ante esta situación y, para promover el desarrollo de innovaciones de software y servicios informáticos que respondan a las necesidades locales de las empresas argentinas, la Fundación Sadosky destinará casi $100 millones a una convocatoria que busca unir la oferta científica con la demanda empresarial, con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT).

“A diferencia de otras convocatorias anteriores, en las que la colaboración buscaba que el equipo de investigación generara algo similar a un paper para que la empresa pudiera desarrollarlo, en este caso se busca que el equipo de investigadores trabaje de manera ensamblada durante todo el proyecto, y que sea un ida y vuelta fluido que permita ir tomando decisiones tecnológicas a medida que el proyecto avanza”, le dijo a TSS Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky.

Para participar, las empresas pueden presentan sus demandas o requerimientos de software o tecnologías de la información y la comunicación cuya solución requiera el apoyo del sector científico. Se espera que sean innovaciones que contribuyan a aumentar la productividad, a desarrollar algún producto, proceso o servicio, a generar una exportación o sustituir una importación. Se priorizarán según sectores estratégicos (salud, industria satelital, bioeconomía, transición energética y software y servicios informáticos) y se valorarán ciertas características puntuales de los proyectos, como la composición paritaria de género en los equipos.

Las postulaciones podrían ser, por ejemplo, por parte de una empresa que quiere desarrollar la versión local de un componente que involucra a todos sus productos y que actualmente paga en moneda extranjera. También para la búsqueda de algoritmos de procesos de reconocimiento de imágenes, mecanismos de detección de fraude en servicios digitales o mejora de modelos de predicción en base a técnicas y herramientas de inteligencia artificial.

“El único requisito es que la empresa designe tres desarrolladores o desarrolladoras para trabajar en este proyecto de I+D, ya que en estos desafíos generalmente hay una parte a cargo del equipo de científicos y científicas, y otra parte que hace una empresa de software”, explicó Schapachnik, y destacó que lo que se busca es que el resultado de esta convocatoria no sea un paper, sino un producto con posibilidades de ser implementado.

Desde el 21 de febrero y hasta el 18 marzo se publicarán las búsquedas de grupos de I+D para que las instituciones científicas realicen propuestas, que serán remitidas a las empresas postulantes entre el 28 de febrero y el 25 de marzo. Luego, es la empresa la que podrá elegir con cuál completar la presentación.

Por su parte, la Fundación Sadosky se ocupará de buscar y ayudar a encontrar un equipo de investigación que pueda afrontar esos desafíos dentro del sistema nacional de ciencia y tecnología, tanto en organismos del CONICET como en el sistema universitario.

“Hay muchos equipos que están preocupados por la transferencia de tecnología y realmente quieren tener impacto y atacar problemas reales. Pero no es tan fácil encontrar desafíos locales, y esta es una convocatoria en la que las empresas argentinas les van a pedir sobre problemas concretos”, sostiene Schapachnik, que es doctor en Ciencias de la Computación e Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET.

Desde el 21 de febrero y hasta el 18 marzo se publicarán las búsquedas de grupos de I+D para que las instituciones científicas realicen propuestas, que serán remitidas a las empresas postulantes entre el 28 de febrero y el 25 de marzo. Luego, es la empresa la que podrá elegir con cuál completar la presentación.

Los proyectos que resulten seleccionados recibirán financiamiento por un año de trabajo part-time del equipo (de tres investigadores) y de un coordinador, que organizará el trabajo conjunto con los desarrolladores propuestos por la empresa. Específicamente, el financiamiento será por un valor de 1,2 millones de pesos para la dirección del proyecto, y de 840.000 por investigador.

“La vinculación entre empresas e investigadores es una de las misiones de la Fundación Sadosky desde que su creación”, afirmó Schapachnik, que es parte de esta institución público privada desde el año 2011.

“Uno de los de los principales motivadores de esta convocatoria es que hay una decisión compartida entre el Estado y la CESSI. El sector de software en la Argentina es muy dinámico, pero uno de sus desafíos es avanzar hacia productos de mayor valor agregado. Ahí es donde el sector científico tiene algo para aportar”, concluyó.

1 comentarios en “Software para la producción

  • Jorge Nicolás Rodríguez Velo

    (28/02/2022 - 12:56)

    Estoy gestionando desde el año 2013, que el CONICET y desde el año 2020 también el Ministerio de Ciencia, Teccnologia e Inovación, ahora al actual Ministro Lic. Daniel Filmus, acuerde con la necesidad de Estudiar en profundidad un Proceso para el Tratamiento de las Aguas Residuales de Origen Humano (TAROH), que consigue una Digestión Completa (DC) de la Materia Orgánica (MO), contenida en esas Aguas, que es el principal contaminante. Es el primer proceso en el mundo, totalmente biológico, que lo consigue. Fué Patentado en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), en 2008, como Invención Argentina. Procesa toda la MO y no necesita purgar barros, los reincerta en el proceso consiguiendo un rendimento exponencial del mismo. Desearia saber si puedo contar con lo que comentan en esta oportunidad, para este proyecto desde el inicio. Como el Proceso es continuo, no se puede aplicar el concepto Batch, hay que medirlo y formular las correspondientes ecuaciones primero y el softaware para controlarlo después. El Doctor en Bioquímica Roberto Carlos Salvarezza, acordó con la necesidad de estudiarlo. Hace más de 30 años lo ideo, desarrollo y aplicó el Ing. Argentino Orlando Sebastián Gutierrez, lleva Instaladas en todo el país más de 4500 Cámara Digestoras, con la edad mencionada las primeras.
    Jorge Nicolás Rodríguez Velo
    Ing. Civil UBA
    Dr. J. J. Castelli 874 P. B. (B1708DBR) Morón
    Tel: +54 11 5430 2689
    Cel.: +54 11 15 6176 6902
    E-mail: [email protected]
    [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *