Se inauguró el primer Parque de Producción Social en Tafí Viejo, Tucumán. Se trata de un conglomerado productivo que busca resolver problemáticas comunitarias, atender las necesidades de personas con dificultades para acceder al mundo laboral y brindarles capacitación de especialistas del MINCYT para mejorar sus producciones y comercializarlas. La iniciativa busca replicarse en otras provincias.
Etiqueta: Pequeños productores
Soberanía alimentaria y políticas de Estado
¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.
Región Chaqueña: Agua para pocos
¿Quién accede al agua y qué actores tienen hegemonía sobre el cauce del río Bermejo? Una reciente investigación indaga en la desigualdad y las disputas en torno al acceso a este recurso en la región chaqueña, y busca desmitificar los discursos que presentan a esa zona del país como un lugar árido y desértico.
Tractor para el pequeño productor
El INTA presentó a Chango, un microtractor caminante para múltiples tareas de la agricultura familiar. Es la primera maquinaria de este tipo en nuestro país y permite agilizar muchas tareas que se hacen manualmente en el campo. El equipo será licenciado para que sea producido por metalúrgicas locales, que también podrían fabricar complementos para ampliar sus funciones.
Tecnología para los ladrillos
La provincia de San Juan firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación por 100 millones de pesos para la construcción de un parque social para ladrilleros, que incluirá un área de asesoramiento y de experimentación con nuevos materiales para pequeños productores y cooperativas.
Innovación a la canasta
Investigadores, profesionales y técnicos de distintas instituciones públicas trabajan en nuevos modos de producción, comercialización y distribución que ayudan a formalizar el trabajo de los pequeños productores de alimentos y facilitan su llegada a los consumidores.
Chaco y Salta: Al desamparo del desarrollo
Acaparamiento de tierras, contaminación de las aguas, desmontes, sequías y oleadas migratorias son algunas de las problemáticas que prevalecen en la región del Gran Chaco argentino, tras el avance de un modelo productivo que promete desarrollo local pero genera beneficios para pocos. Así lo detalla un artículo recientemente publicado que analiza las dinámicas de producción y exclusión en esos territorios.
Salsa solidaria
Un grupo de mujeres del barrio Aeroparque, en las afueras de Mendoza, elabora una salsa que se utiliza en un restorán y pizzerías de la provincia. El producto, que obtuvo un reconocimiento del MINCYT, es el resultado de más de quince años de trabajo comunitario, la unión de distintos tipos de saberes y un intercambio activo con los consumidores.
Quinua contra el hambre
Investigadores del INTA San Juan trabajan en la construcción de una planta procesadora de la semilla de quinua, considerada un superalimento por sus propiedades nutritivas. Buscan agregarle valor al cultivo para facilitar su consumo y escalar la producción para favorecer a pequeños productores.
Conexión campesina
En el Valle de Traslasierra, en Córdoba, La organización AlterMundi está desplegando nuevas redes comunitarias para permitir el acceso a Internet a hogares sin conectividad. El proyecto busca crear las condiciones necesarias para garantizar el acceso a derechos fundamentales como la educación y la salud en medio de la pandemia.