Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacionald del Litoral publicaron un estudio sobre los impactos de los incendios en los humedales del Paraná y los desafíos para su restauración. Es el primer trabajo en la Argentina que describe y cuantifica en el terreno afectado la mortalidad de flora y fauna y la afectación del suelo, en momentos en que el Gobierno busca modificar la Ley de Manejo del Fuego.
Etiqueta: CONICET
Cámara inteligente de Y-TEC
La empresa creada por YPF y el CONICET desarrolló un sistema que analiza las imágenes de una cámara térmica y puede enviar reportes por Internet. Si bien fue pensada para monitorear campos de producción de petróleo en los que hay poca conectividad, el producto fue licenciado y se le están sumando capacidades para comercializarla en otros sectores industriales.
La ciencia argentina se moviliza
Trabajadores y trabajadoras del sistema científico se sumaron a las movilizaciones de este miércoles en rechazo al DNU del presidente Javier Milei, la desjerarquización del MINCYT y el CONICET y los recortes presupuestarios que anuncia el Gobierno. Investigadoras de distintas provincias cuentan por qué marcharon y cuáles son los reclamos más urgentes.
Comunicar y crear con la mirada
Junto a la empresa Neufitech, científicos del CONICET desarrollaron un sistema basado en un detector de movimiento ocular y en teclados virtuales con pictogramas, que utiliza inteligencia artificial para facilitar la comunicación de personas con dificultades en el habla y la movilidad. Ahora están trabajando en mejoras para ampliar las posibilidades de expresión de los usuarios.
En defensa de la ciencia pública
Profesionales del CONICET Mendoza salen todos los domingos a la calle a contarle a la sociedad quiénes son y qué hacen en los institutos de investigación científica. A través de juegos y actividades, buscan mostrar el trabajo que realizan y la importancia de que desde el Estado se siga financiando a la ciencia argentina.
Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales. Elaboraron 200 unidades que serán repartidas en una localidad de esa provincia para atender una problemática sanitaria relevante en la zona.
Crisis climática: La deuda compartida
¿Cómo se vinculan los efectos del cambio climático con los préstamos que reciben los países en desarrollo? ¿Las actividades extractivas impulsadas para generar divisas terminan potenciando la deuda? Estas son algunas de las preguntas que se desprenden del informe “Nafta al fuego. Deuda pública y cambio climático en Argentina”, en el que se analiza la interdependencia que existe entre las crisis climática y de deuda.
Levaduras para reemplazar agroquímicos
Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. Buscan brindar una solución económica y eficaz a los productores orgánicos regionales.
La vacuna argentina para COVID-19 ya está lista
Se aprobó el uso de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra la COVID-19, en mayores de 18 años. Es la primera desarrollada en el país y es fruto de un trabajo de investigadores de la UNSAM y el CONICET junto al Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Salud y el MINCYT, entre otras instituciones. Así, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur en tener una vacuna propia.
Ciencia y género: Avances y desafíos pendientes
Científicas, becarias y directoras de institutos de investigación se dieron cita en el Centro Cultural de la Ciencia para reflexionar sobre los logros alcanzados en igualdad de género y las luchas que aún quedan por conquistar, entre ellas, el techo de cristal y la desigual distribución de las tareas de cuidado.