¿Puede la ciencia abierta aportar al avance en la investigación y el tratamiento del chagas? Ese fue el interrogante sobre el cual debatieron representantes de la academia y de la sociedad civil en busca de nuevos modos de actuar y solucionar problemas vinculados a esta enfermedad endémica de la Argentina, que fue descubierta a principios de siglo pasado y es la más extendida en el país.
Etiqueta: Chagas
Ciencia abierta para el chagas
Autoridades nacionales se comprometieron a iniciar el proceso de reglamentación de la Ley nacional de Chagas, que fue sancionada hace 12 años. Se trata de la principal enfermedad endémica de la Argentina y constituye una problemática socioambiental que excede al ámbito rural y se puede prevenir y controlar. Cuando las acciones del Estado no alcanzan, ¿cuál es el aporte que puede hacer la ciencia abierta y ciudadana a esta problemática?
María Soledad Santini: “La ciencia, la política y la salud van de la mano”
La directora del Centro Nacional de Endemoepidemias del Malbrán habló con TSS sobre las denominadas “enfermedades olvidadadas”, como Chagas, dengue y tuberculosis. Para Santini, los problemas sanitarios deben abordarse de manera integral, ya que factores como la pobreza, la falta de infraestructura y los desmontes juegan un rol clave en su transmisión.
Detector portable para Chagas y leishmaniasis
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta trabajan en el desarrollo de una plataforma de diagnóstico para enfermedades desatendidas. El objetivo es que se pueda implementar en centros de salud pública alejados de las grandes ciudades, donde suele haber mayor necesidad de detección y menos recursos para su atención.
Enfermedades y vectores: la mirada amplia
¿Qué estrategias son necesarias para controlar brotes de enfermedades transmitidas por organismos vivos? Especialistas en epidemias del ANLIS hablan de la importancia de unir diversas disciplinas y de trabajar con las comunidades afectadas para comprender los factores sociales y económicos que influyen en su desarrollo.
Piedra libre al parásito del Chagas
Un consorcio público-privado integrado por investigadores de Rosario y Buenos Aires desarrolló un método que detecta la enfermedad en recién nacidos de forma más eficaz que la técnica tradicional. Simplificaron el procedimiento para que se pueda usar en zonas aisladas y esperan la validación regulatoria para que esté disponible.
Cómo hackear el Chagas
Investigadores del IIB-INTECH trabajan en nuevos métodos de diagnóstico para el Chagas. Apuntan al tratamiento temprano de bebés de madres que lo padecen y a encontrar marcadores que indiquen el grado de progreso de la enfermedad.
Computación para contar parásitos
Investigadores de la Universidad Nacional de Salta fabricaron un microscopio computarizado para el recuento del Trypanosoma cruzi en muestras de sangre. Lo transfirieron a colegas que trabajan en el desarrollo de drogas contra el Chagas.
Rovasio: “Deberíamos preguntarle a la sociedad qué necesita”
¿Se debe hacer ciencia desvinculada del marco social de cada época? ¿Cómo se eligen los temas a investigar? Roberto Rovasio, especialista en biología molecular y profesor emérito por la Universidad Nacional de Córdoba, reflexiona sobre estos temas.
Computación para combatir el Chagas
En la Universidad Nacional de La Plata evalúan fármacos ya disponibles en el mercado mediante modelos computacionales. Podrían servir para combatir una enfermedad que afecta a un millón y medio de argentinos.