Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue detectaron que, a partir de los años noventa, se registra una reducción en las poblaciones de abejas a nivel mundial. Algunas causas tienen que ver con el cambio climático, el desmonte y la introducción de especies invasoras en su hábitat natural.
Etiqueta: Ambiente
Tecnologías que envenenan
El herbicida dicamba, uno de los más utilizados en el país, es mucho más tóxico que otros como el glifosato y el 2,4D. En anfibios puede generar cambios hormonales, lesiones celulares y de los tejidos hepáticos. Así lo demuestra una investigación reciente realizada por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.
Tecnología para recuperar el río
El proceso de recuperación ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo es complejo desde diversos puntos de vista, ya que atraviesa varias jurisdicciones y recibe contaminantes tanto industriales como domiciliarios. TSS dialogó con tres funcionarios del ente autárquico ACUMAR sobre la reconversión de las empresas de la zona, el uso de sensores para controlar vertidos y las expectativas sobre la mejora en la calidad del agua.
Sensores sobre el agua
El ACUMAR y el INTI firmaron un convenio de cooperación para desarrollar sensores que midan la contaminación del agua en tiempo real. El proyecto no solo busca controlar a las industrias de la cuenca que vierten efluentes en la cuenca Matanza Riachuelo, sino también verificar la calidad del agua en la zona.
Matanza Riachuelo: Para recuperar la cuenca
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) identificó a 18 empresas recuperadas que deben modificar sus procesos productivos por su condición de agentes contaminantes. Una de ellas es la Cooperativa Aceitera La Matanza, que a partir de la asistencia del Ministerio de Desarrollo Social y de un convenio con la Universidad Nacional de La Plata encaró su readecuación ambiental.
Construir con envases
Una empresa constructora de Córdoba realiza casas con botellas recicladas y contó con el apoyo de laboratorios de la UNSAM en las pruebas de certificación del material para que se pueda usar en viviendas sociales, en el programa Procrear y para la venta de módulos para autoconstrucción. El proyecto permite reciclar materiales, generar viviendas de bajo costo y capacitar sobre este sistema constructivo.
Litio: Los mitos del oro blanco
¿Cómo se lleva a cabo la explotación del litio en Sudamérica? El mineral, postulado como una promesa para el desarrollo en la Argentina, Bolivia y Chile, también trae riesgos socioambientales en la minería que abastece a otros países que posteriormente lo industrializan. Especialistas e investigadores de estos países buscan respuestas al dilema sobre si es posible tener una práctica sustentable y con valor agregado.
Fuego sin reserva
Mientras la lucha contra algunos focos continúa en distintos puntos de la Argentina, en los sitios donde el fuego se apagó comienza un largo trabajo de recuperación de los ecosistemas. TSS habló con el director de la Estación Biológica Corrientes del CONICET para conocer el impacto del incendio que destruyó el 90% de un parque provincial en esa provincia.
Especulación que incendia
La combinación entre los incendios intencionales y una sequía extrema generaron una crisis ambiental con focos que arrasaron con más de 700.000 hectáreas en diversas partes de la Argentina durante este año. Un proyecto presentado por el bloque del Frente de Todos en Diputados propone cambios en la Ley de Manejo del Fuego para prohibir modificaciones en el uso de las superficies afectadas.
Seveso: “Siempre me resultó paradójico que se usen cosas que envenenan”
“Resistiendo al modelo agrobiotecnológico” es el título del primer libro de María del Carmen Seveso, médica especializada en cuidados intensivos, farmacología clínica, bioética y derechos humanos. En diálogo con TSS, la autora reflexionó sobre el impacto de las fumigaciones con agrotóxicos en la salud y en el ambiente.