Pronóstico federal

Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional plantean la necesidad de federalizar la institución, que actualmente cuenta con una única oficina en la Ciudad de Buenos Aires, para dar una mejor respuesta ante las emergencias climáticas y brindar servicios más focalizados en las actividades productivas de cada región.

Por Nadia Luna  
__

Agencia TSS – La pandemia que atraviesa el mundo puso el foco no solo en la capacidad de respuesta del sistema de salud, sino también en su vínculo con los efectos del cambio climático. En diversos ámbitos, fue ganando fuerza el término de “pandemia climática”, en referencia a que se espera un inminente aumento de la cantidad y frecuencias de catástrofes ambientales.

Ante este escenario, meteorólogos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se preguntaron en un artículo si el país tiene las capacidades para hacer frente a esta amenaza global y concluyeron que, teniendo en cuenta que solo dispone de una oficina nacional que centraliza las actividades, es necesario federalizar la institución para brindar un servicio que atienda las especificidades de cada región.

“Frente a una crisis climática, que algunos dicen que se avecina y otros que ya la estamos atravesando, se produce un abordaje un poco deficiente debido a la carencia de despliegue territorial del SMN yde recursos humanos calificados. En otros países, este tipo de organismos suele abrir oficinas regionales. No tenerlas es equivalente a tener un sistema hospitalario sin camas”, le dijo a TSS Daniel Anaya, meteorólogo del SMN, integrante de la Agrupación Rolando García y uno de los autores del artículo.

El Servicio Meteorológico Nacional tiene gran cantidad de sus servicios concentrados en su sede central, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Así, además de la oficina nacional, Alemania, por ejemplo, tiene siete provinciales; Japón, seis provinciales y 50 locales; Cuba, 15 provinciales; y Estados Unidos, seis provinciales y 122 locales. “Federalizar el servicio es importante porque se podría hacer un trabajo mucho más fino que el que hoy puede hacer una sola oficina que tiene que hablar con Defensa Civil al mismo tiempo que con interlocutores de todas las provincias y municipios. De esta manera, cada oficina puede especializarse en las actividades productivas de cada región y brindar un mejor servicio”, dijo el meteorólogo Pedro Lohigorry, también autor del artículo.

Los especialistas plantean que el objetivo de la creación de nuevas sedes para el SMN se enmarca en un contexto político en el que el presidente Alberto Fernández estableció en varios de sus discursos su compromiso con la federalización. También señalan el ejemplo de otros organismos científico-tecnológicos descentralizados por regiones desde hace tiempo, como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), lo que permite focalizar en las actividades características de cada zona geográfica.

El SMN se fundó en 1872 yfue el tercer servicio meteorológico nacional en el mundo, después de los de Estados Unidos y Hungría. Inicialmente, su gestión fue bajo la órbita civil y estuvo muy ligada a la astronomía y a la expansión del sector agropecuario. En 1948 se creó la carrera en la Universidad de Buenos Aires, que fue la primera de habla hispana. Al poco tiempo, se empezó a proyectar un intento de federalización y se hicieron convenios entre la UBA y otras provincias. “Se repartieron becas en distintos lugares para empezar a lograr una masa crítica más federal. Pero, cuando en el ‘66 el SMN pasó a estar bajo la órbita de la Fuerza Aérea, se abortaron los planes de expansión”, explicó Anaya.

Cuadro comparativo de servicios meteorológicos nacionales

Gráfico: Daniel Anaya y Pedro Lohigorry.

En el 2007, el SMN volvió a la órbita civil por un decreto del entonces presidente Néstor Kirchner y se inició un plan de becas para fortalecer las oficinas que hay en distintos puntos del país. Si bien creció bastante la matrícula, gracias a ese plan de becas y a la creación de la carrera en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de los Comechingones, en San Luis, todavía hay una escasez de profesionales en Ciencias de la Atmósfera y Meteorología.

“Actualmente, la meteorología aeronáutica es la única que tiene oficinas regionales. El resto de los usos, vinculados a alertas meteorológicas, defensa civil y actividades productivas, sale de la oficina central de Buenos Aires. Sin embargo, el SMN tiene un Plan Estratégico 2020-2023 donde plantean varios objetivos y uno de ellos es la regionalización del servicio. Está en los planes pero necesita de un presupuesto que acompañe para poder abrir las oficinas, mantenerlas y contratar personal”, dijo Lohigorry.

Anaya agregó: “Todavía no se ha avanzado mucho, ya que los últimos años han sido contextos desfavorables para el SMN. El presupuesto cayó bastante durante el macrismo y el año de pandemia no permitió que se recuperara del todo. Hay expectativa de que haya partidas presupuestarias adicionales, lo que sería un piso necesario para ir hacia una efectiva federalización, pero al menos se está volviendo a discutir sobre esto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *