La salida de la OMS anunciada por el Gobierno argentino generó críticas en todo el arco político. En un encuentro con la Red Argentina de Periodismo Científico, dos especialistas hablaron sobre las consecuencias que tendría abandonar el organismo y cuáles podrían ser las motivaciones.
Categoría: Tiempo real
Dengue: Descubren propiedades en el maní para posibles tratamientos
Un grupo de investigación del CONICET y universidades de Córdoba encontraron que el extracto de la piel roja del maní podría ayudan a prevenir y curar las infecciones de dengue. Los estudios demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales como base para futuros desarrollos terapéuticos naturales y económicos contra esta enfermedad.
Un test para la tuberculosis bovina
Científicos del CONICET y de las universidades de Río Cuarto y Villa María desarrollaron un test portátil para detectar esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana. Podría ser una opción menos costosa y más efectiva que los métodos que se usan. Ahora buscan financiamiento para llevarlo a escala industrial.
Red de Spin-Offs Universitarias: Hacia la internacionalización de empresas nacionales
Las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo y Tucumán se sumaron a la red que nuclea a las empresas incubadas en campus universitarios. El anuncio se realizó durante el tercer plenario de la red, que se realizó en el Campus Miguelete de la UNSAM. Además, doce empresas nacidas en el ámbito universitario contaron sus experiencias y desarrollos tecnológicos.
Golfo San Matías: ¿Zona de sacrificio petrolero?
La semana pasada se realizó una audiencia pública por el proyecto de instalación de un barco gasífero en las costas del Golfo San Matías. Las organizaciones sociales advierten que no hay consenso social para avanzar con este proyecto, que no solo pone en riesgo la biodiversidad del mar sino también fuentes de trabajo local que se desarrollan en la actualidad.
Mosquitos resistentes a insecticidas
Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires. Se trata de insectos que tienen una mutación genética que los hace inmunes a los insecticidas que se suelen aplicar en la Argentina. Sin embargo, esta inmunidad no se da contra los repelentes que se utilizan de manera individual, que siguen siendo efectivos.
INTA en alerta
A una semana de que se frenaron los despidos que pretendía el Gobierno, que se suspendieron por 75 días, en el INTA siguen en estado de alerta frente a los planes de la nueva gestión para achicar el organismo y vender tierras y propiedades, de las cuales el consejo directivo aprobó dos en la última reunión. El Ejecutivo dice que sobra gente pero hay menos empleados que hace una década.
Ciencia latinoamericana para derribar muros en Berlín
TSS estuvo presente en la cumbre científica Falling Walls, un evento que se realiza todos los años en la capital de Alemania en el marco de un nuevo aniversario de la caída del muro. En esta nota, conversamos con participantes de América Latina sobre sus proyectos para reducir brechas, las problemáticas en común y la situación actual de la ciencia argentina.
Menos inversión para la ciencia
El Gobierno anunció que convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso pero que no tratará el Presupuesto 2025, que en su elaboración incumple con la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, de prorrogarse el vigente, la inversión en el sector seguirá 30 puntos por debajo de 2023 y aumentará la discrecionalidad para la asignación de partidas.
Hidrovía: ¿Licitación a medida por 60 años?
El Gobierno anunció el llamado para la concesión de la Vía Navegable Troncal, por la que circula el 80% del comercio internacional de la Argentina. Las condiciones exigidas dejarían casi en soledad a la empresa belga Jan de Nul, que operó la hidrovía del Paraná y el Río de la Plata desde los años ’90. El Consejo Portuario Argentino criticó los pliegos de la licitación.