Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método basado en hongos microscópicos para mejorar la conservación de frutas y evitar el uso de productos químicos. Buscan brindar una solución económica y eficaz a los productores orgánicos regionales.
Categoría: Tiempo real
Satélites SAOCOM: Cómo será la segunda generación
La CONAE ya está trabajando en las características que podrían tener los nuevos satélites radar SAOCOM, con miras al reemplazo de los lanzados en 2018 y 2020, que a finales de esta década llegarán al término de su vida útil. Planean incorporar tecnologías que no estaban disponibles al momento de su diseño, buscarán una mayor integración de componentes nacionales y se lanzarían en 2030.
Retos de la inteligencia artificial en la Argentina
En un año en el que la inteligencia artificial ganó protagonismo gracias a sitios como Chat GPT y Dall-E, que permiten dialogar con computadoras como si fueran personas, se presentaron adelantos de una investigación de la UBA en el marco del programa Argentina Futura, sobre los desafíos e impactos de estas tecnologías y el análisis de posibles regulaciones locales y regionales, al igual que sucede en otras partes del mundo.
La vacuna argentina para COVID-19 ya está lista
Se aprobó el uso de la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra la COVID-19, en mayores de 18 años. Es la primera desarrollada en el país y es fruto de un trabajo de investigadores de la UNSAM y el CONICET junto al Laboratorio Cassará, con el apoyo del Ministerio de Salud y el MINCYT, entre otras instituciones. Así, la Argentina se convierte en el primer país de América del Sur en tener una vacuna propia.
El Plan Nacional de Ciencia 2030 es ley
Diputados aprobó el proyecto del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y convirtió en ley un trabajo de diseño de políticas para el sector que comenzó durante la pandemia, que se debatió con múltiples sectores de la sociedad y con énfasis en las agendas de desarrollo provinciales. La mirada de los especialistas sobre cómo se gestó y qué puede aportar el plan para la Argentina.
Inteligencia artificial en las venas
Desarrollan una técnica basada en inteligencia artificial para prevenir enfermedades cardiovasculares mediante el análisis automatizado de ecografías. El proyecto es un trabajo conjunto entre una empresa e investigadores del Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba, a partir de una convocatoria de la Fundación Sadosky.
Alimentos que no se pierden
El Mercado Central logró recuperar más 8.000 toneladas de alimentos y desperdicios de origen vegetal en los últimos tres años, a través de un programa implementado en articulación con el INTA y el INTI. Los alimentos fueron distribuidos en comedores, merenderos y organizaciones populares, y los desperdicios se destinaron para alimentación animal y producción de compost.
El vuelo de los estudiantes
El concurso CANSAT, organizado por la CONAE, tuvo unas 500 presentaciones inscriptas de diferentes proyectos de misión para satélites pequeños. Cinco iniciativas de grupos de estudiantes secundarios fueron seleccionadas y lanzadas por cohete a una altura de 250 metros para hacer mediciones ambientales.
Ladrillos de plástico recuperado
Ingenieros de la UTN Paraná desarrollaron un procedimiento para confeccionar bloques cementicios a partir de materiales reciclados. El objetivo es transferir el conocimiento a una cooperativa de recuperadores urbanos para que puedan construir sus propias viviendas.
De residuo a insumo para la construcción
Una cooperativa especializada en convertir residuos de poco valor comercial en productos reutilizables logró convertir polietireno expandido de descarte en perlas de telgopor, que pueden utilizar empresas constructoras para reducir el peso del hormigón. Para lograrlo, crearon e incorporaron innovaciones en producción y logística, en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes.