La Universidad Nacional de Río Cuarto fue sede de una jornada de reflexión sobre qué tipo de ciencia y tecnología necesita la Argentina. Educación, energía, telecomunicaciones, agricultura familiar y producción pública de medicamentos fueron algunos de los ejes de un debate del que participaron trabajadores de los sectores científico y productivo.
Etiqueta: Soberanía tecnológica
Por una ciencia federal y soberana
La cuarta edición del Encuentro Federal de Ciencia y Universidad, en la ciudad de La Plata, convocó a científicos, políticos y referentes de diversos sectores. El principal objetivo fue reflexionar sobre políticas científicas capaces de dar respuesta a la emergencia social actual pero también de articularse para impulsar un desarrollo económico y productivo de largo plazo.
¿Quién gana con las patentes?
El Gobierno impulsa debatir en el Congreso la adhesión de Argentina al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes bajo el argumento de que ayudaría a emprendedores y pymes a patentar sus productos. Quienes se oponen sostienen que perjudicaría a la industria local y pondría en riesgo la soberanía nacional en materia de propiedad intelectual.
La reconstrucción tecnológica de la defensa
La relevancia del componente tecnológico en los sistemas de defensa contemporáneos y el desafío que implica la reconstrucción de las capacidades militares nacionales, frente a las elecciones que definirán un nuevo ciclo de gobierno en la Argentina.
Un espacio para pensar el futuro
Integrantes de los ámbitos académico y productivo participaron de la primera Jornada de Debate sobre el Modelo Científico Tecnológico Argentino, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Hurlingham. Allí se lanzó la plataforma Pueblo y Ciencia, un espacio que promueve una discusión intersectorial para poner el conocimiento al servicio de la sociedad.
Energía negativa
Trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica realizaron una protesta frente a la sede central del organismo para reclamar por las malas condiciones laborales. También pidieron por la continuidad del plan nuclear y de la línea tecnológica que domina la Argentina, que sería descartada tras la compra de una planta llave en mano a China.
Darío Codner: “La Argentina es un país consumidor de tecnología»
El secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes habló con TSS sobre su reciente investigación en la que describe cómo el conocimiento científico producido en la Argentina es apropiado por empresas e instituciones extranjeras, un proceso al que denomina como transferencia tecnológica ciega.
Beltramone: “FAdeA no podía depender solo del presupuesto del Estado”
Desde 2016, tras el cambio de Gobierno y un proceso de reestatización que se había iniciado en 2009, FAdeA comenzó una nueva etapa en la que redujo su personal y buscó nuevos negocios en el sector privado. TSS visitó la fábrica cordobesa de aviones y habló con su actual presidente, Antonio Beltramone, sobre el presente y futuro de la compañía.
Calzetta Larrieu: “Es lógico que la Argentina pase a una tecnología de uranio enriquecido”
El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica habló sobre qué implica la suspensión de una de las centrales nucleares que se iban a construir con China y la reactivación de la segunda, que utiliza una tecnología que va a contramano de los conocimientos acumulados en la industria local. También se refirió a la situación presupuestaria del organismo, el potencial del proyecto CAREM y los objetivos del programa de enriquecimiento de uranio.
Limones, satélites y poder
El desarrollo de capacidades tecnológicas implica una concepción de generación de poder social que va más allá de la mera búsqueda de rentabilidad económica. Cuáles son las ventajas de llevar adelante proyectos complejos como la fabricación de satélites y cómo la visión de corto plazo hizo primar el modelo de país exportador de bienes primarios. La falacia del desarrollo no tecnológico.