Cuatro equipos de científicos argentinos y uno de Estados Unidos investigan en conjunto sobre tumores asociados al VIH. Buscan comprender mejor el mecanismo de infección de las células para llegar a nuevos blancos terapéuticos que permitan tratamientos más efectivos.
Etiqueta: Medicina
Resucitador automático
Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un dispositivo de reanimación cardiopulmonar automática con componentes locales, para facilitar su fabricación en el país. El equipo da instrucciones por voz y tiene sensores que monitorean el proceso, además de permitir el envío de mensajes con la ubicación precisa para facilitar la llegada de una ambulancia.
Tuberculosis: medicamentos públicos al rescate
La Unidad de Producción de Medicamentos de la Universidad Nacional de La Plata y el laboratorio público rionegrino PROFARSE desarrollaron y produjeron medicamentos para tratar la tuberculosis ante la falta de interés del sector privado. Las licitaciones habían quedado desiertas por ser un negocio de baja escala y poca ganancia.
Un cáncer que puede ser erradicado
Entre los distintos tipos de cáncer, el de cérvix se encuentra en el cuarto lugar como causa de muerte en las mujeres de todo el país, pero especialmente en las provincias del norte. Como suele ser provocado por un virus, podría ser erradicado con una política sanitaria que incluya medidas de prevención y control.
Abejas que curan
Una investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán trabaja en el aprovechamiento de las propiedades medicinales de propóleos elaborados por abejas sin aguijón del Noroeste argentino, con el objetivo de poner en valor un producto que aporte a la economía regional.
El encierro enferma
Un estudio del Ministerio de Salud detectó que la prevalencia de enfermedades infecciosas como sífilis y tuberculosis en espacios de encierro es dos o tres veces superior a la de la población en general. El estudio, que también rastrea casos de VIH y hepatitis, es el primero que se hace en cárceles federales de la Argentina.
Medicamentos, ese objeto del deseo
¿Cómo lograr que una política sanitaria sea exitosa? ¿Por qué la población pide más hospitales pero no exige más campañas de prevención? Sobre esas problemáticas debatieron tres referentes de la salud pública durante el congreso de la Sociedad Argentina de Infectología, que se realizó en Mar del Plata.
Memolli: “La Argentina no puede mostrar sometimiento en una disputa territorial”
Mariano Memolli trabajó durante 27 años en la Antártida y fue director nacional del Antártico durante más de una década. Este médico especializado en inmunología habló con TSS sobre la importancia de la investigación y la soberanía científica en el territorio austral. También criticó la estrategia diplomática del Gobierno con respecto a Malvinas.
Daniela Andrés: “La informática es transversal a todos los campos de estudio”
Andrés estudia los mecanismos de la estimulación cerebral profunda y su relación con la enfermedad de Parkinson. En su formación conviven la medicina y la computación. Desarrolla sus propias herramientas informáticas y fue una de las oradoras del Congreso Argentino de Ciencias de la Informática y Desarrollos de Investigación.
Formación para la soberanía sanitaria
La UNPAZ comenzará a dictar una Diplomatura en Economía Política de la Salud. Entre sus docentes están los exministros Gollán y Kicillof. Busca formar especialistas con capacidad de gestión frente a las presiones políticas y del mercado.