La huella del virus

Un equipo de investigadores de la Universidad de Quilmes analiza aguas residuales en barrios bonaerenses para detectar la presencia del virus de la COVID-19. Identificar su presencia permite determinar en tiempo real en qué lugares circula y conocer su dinámica para la detección temprana de posibles rebrotes.

Por Matías Alonso  
__

Agencia TSS – El análisis de las aguas residuales puede utilizarse como una herramienta de detección temprana de casos de COVID-19. Si bien el virus Sars CoV-2 circula por las cloacas y se mantiene allí por unos pocos días, detectar su presencia permite inferir que alguna de las personas cuyo baño descarga en la cloaca analizada está infectada. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) realiza esta experiencia en 15 barrios populares bonarenses con el objetivo de determinar en tiempo real en qué lugares circula el coronavirus y conocer su dinámica para la detección temprana de posibles rebrotes.

La utilidad de esta técnica es contar con una herramienta adicional que se complementa con los tests de diagnóstico y los serológicos. En el análisis se usa la técnica de PCR-RT, la misma que en los hisopados. La muestra, al estar mezclada con muchos contaminantes, debe ser sometida a dos procesos de purificación diferentes para poder aislar el virus. En un primer paso, se hace una separación de los desechos orgánicos para eliminar posibles inhibidores y, posteriormente, se hace una separación por cromatografía en columna, una de las técnicas más usadas para purificar compuestos.

El proyecto comenzó en los últimos días de marzo de este año como una iniciativa del Laboratorio de Virus Emergentes de la UNQ, en conjunto con el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires, y contó con financiamiento de la Agencia I+D+i dentro de la Unidad Coronavirus (MINCYT), del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur y del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal.

Gabriel Iglesias, director del proyecto, le dijo a TSS: “Al principio nos pusimos a trabajar en el tema del muestreo, para ver dónde podíamos ir a tomar muestras y qué metodología usar, porque en ese momento recién había algunos pocos artículos acerca de la posibilidad de detección del virus en aguas residuales, era todo muy nuevo. Enseguida, para nuestra sorpresa, cuando estábamos intentando poner a punto la técnica, pudimos detectarlo en algunos barrios que seleccionamos junto con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires. Eran barrios que no tenían casos reportados pero en zonas adonde sí había casos alrededor”.

La utilidad de esta técnica es contar con una herramienta adicional que se complementa con los tests de diagnóstico y los serológicos. En el análisis se usa la técnica de PCR-RT, la misma que en los hisopados. La muestra, al estar mezclada con muchos contaminantes, debe ser sometida a dos procesos de purificación diferentes para poder aislar el virus.

Una complicación extra del proyecto, al compararlo con estudios similares que se hicieron en Europa y Estados Unidos, fueron los problemas de infraestructura de los barrios vulnerables en cuanto a la cobertura de la red cloacal. En muchos de los lugares adonde se tomaron muestras no había una red formal de residuos cloacales o estaban integradas con la red pluvial y de residuos industriales, lo que puede interferir en la detección del material genético. Por eso fue tan necesario el proceso de doble purificación: “Las muestras las tomamos en distintos barrios populares de la provincia de Buenos Aires junto con el OPDS, que también lo hacía. El ADA (Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires) tomó muestras en otros sitios y el OPISU, (Organismo Provincial de Integración Social y Urbana) colaboró con nosotros para poder acceder y conocer la infraestructura de los distintos barrios, para poder determinar en cuáles podíamos hacerlo”, dijo Iglesias, que es biotecnólogo y codirector del Laboratorio de Virus Emergentes de la UNQ.

Por ejemplo, en el Barrio Itatí, en Bernal, hay una red precaria de cloacas que concentra los residuos en una laguna artificial desde donde luego son bombeados hacia la red cloacal formal. En esa laguna el equipo de investigación logró tomar muestras y analizarlas dando como resultado la presencia de coronavirus. En otros barrios encontraron redes de residuos cloacales a cielo abierto y sistemas precarios adonde pudieron tomar muestras. Una vez confirmada la presencia del virus, se activó el programa Detectar en esas zona.

El coronavirus tiene algunas características similares al dengue, el virus con el que muchos investigadores venían trabajando en esa universidad y en otros institutos de investigación de la Argentina, lo que simplificó algunos aspectos. “La mayoría de los que encaramos este proyecto en la UNQ veníamos de trabajar con dengue. Al igual que este coronavirus, el virus del dengue tiene material genético en ARN (ácido ribonucleico), son virus ‘envueltos’. La experiencia que teníamos en purificar ARN para el dengue nos ayudó mucho para aplicar los conocimientos que teníamos a algo bastante nuevo como era la detección en aguas residuales”, explicó Iglesias.

El equipo de investigación seguirá tomando muestras de este tipo por lo menos hasta mitad del año próximo. Cuando se da una disminución de casos es cuando más útil resulta esta técnica, ya que permite efectuar una detección temprana y así evitar los rebrotes. En caso de que detecten material genético de coronavirus en algún barrio en el que no haya casos reportados y activos se deberá volver a activar el programa Detectar para poder aislar a los pacientes y frenar su propagación.

Los investigadores de la UNQ también hicieron detección de coronavirus en muestras de aire en lugares de mucha circulación de personas. Durante el mes de mayo tomaron muestras de aire en estaciones de tren con la colaboración de OPDS. Para hacerlo se forzó al aire a pasar por un filtro especial y luego se analizó el material particulado, en el que se pudieron detectar muestras de coronavirus. “Todavía no se hace este tipo de detección de manera generalizada. Nosotros lo hicimos como una prueba de concepto para ver si éramos capaces de detectarlo en lugares adonde había mucha circulación de gente y funcionó. Si el virus está circulando lo podemos monitorear también con esta técnica”, dijo Iglesias.


Notice: compact(): Undefined variable: limits in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Notice: compact(): Undefined variable: groupby in /var/www/agenciatss/agenciatss.com.ar/wp-includes/class-wp-comment-query.php on line 863

Un comentario en “La huella del virus

  • Jorge Nicolás Rodríguez Velo

    (09/12/2020 - 11:22)

    Morón – 9 de diciembre de 2020.
    Sres. De la Agencia TSS
    De mi mayor consideración:
    Les escribo: primero para felicitarlos y agradecerles, por su trabajo en pos de la comunicación de la actividad Científica en nuestro país, en especial en este combate contra el COVID 19, que nos afecta a nivel planetario y segundo, para comentarles, un nuevo tratamiento para Aguas Residuales de Origen Humano, por Digestión, vinculado al tema antes mencionado, que desde el año 2013, pedí que el CONICET, estudiara en profundidad. Ingresó en el CONICET, el (20/08/2013) con el N° de trámite 25975.
    El tema TAROH por Digestión, a partir del año 2013, pasó por el Sector de los Vinculadores Tecnológicos y otros funcionarios del CONICET, hasta que Durante la Presidencia del CONICET del Dr. en Bioquímica Roberto Carlos Salvarezza (DRCS), le escribí enviándole documentación sobre el tema. Luego, por la renuncia a su cargo antes del 10/12/2015, quedó inconclusa la gestión para la puesta en marcha del Estudio. Siendo Diputado de la Nación, me concedió una entrevista personal, para explicarle en qué consistía el Proceso para el Tratamiento de las Aguas Residuales de Origen Humano (TAROH), en el anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el 16/04/2018, donde concurrió luego de haber leído, la documentación que previamente le envié. En la conversación que mantuvimos, opinó que mi interés era solamente académico, opinión con la que me honró. Agregaría ahora, que es la conciencia de que estoy en presencia de un proceso, que es uno de los objetivos del Milenio, de alcance global, que, si se comprueba científicamente su eficacia, beneficiaría a nuestro país, a Latinoamérica y quizás al mundo. Mi interés, se puede ubicar más ajustadamente, como el deseo de comunicarle a los científicos, que existen en Argentina, un procedimiento, para el Tratamiento de las Aguas Residuales de Origen Humano (TAROH), exclusivamente Biológico, Bioquímico en particular, que consigue una Digestión Completa (DC), de toda la Materia Orgánica (MO) contenida en esas Aguas, principal responsable de la contaminación producida por ellas, cuando no se tratan. Creo muy importante, decirle a los Científicos, que el TAROH no es un tema terminado, sino un campo que necesita de su participación, de sus conocimientos y de la tecnología asociada, y que se debe abrir a todas las disciplinas Científicas, sin tabúes y sin limitaciones. Que es un tema cuyo abordaje debe ser muy lento, en el sentido de no exigir rápidos resultados.
    En el nuevo Gobierno, comencé a principio de año, en el mes de enero, 27/01/2020, luego que designaran Presidenta del CONICET a la Dra. en Química Ana Franchi, presentando una nota y un CD dirigida a ella, que nombraron G – 000240/20 y un pedido de entrevista personal G – 000241/20 y el mismo día, presenté otra nota en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, dirigida al Ministro: Dr. en Bioquímica Roberto Carlos Salvarezza (DRCS), que denominaron Nota actuación 05771153/2020.
    El DRCS, en la entrevista personal que me concedió, acordó con la necesidad de hacer un estudio en profundidad del tema y prometió ayudarme a que el estudio fuese realizado en el CONICET, lo que considero que está haciendo.
    Pido el Estudio en profundidad, de un Proceso para el TAROH, que es el primero en el mundo que, con solo procesos biológicos, preferentemente Bioquímicos, consigue la Digestión Completa (DC) de toda la Materia Orgánica (MO) contenida en las Aguas Residuales de Origen Humano (AROH) y llega a los valores Normalizados en Argentina para los Efluentes de las Plantas de Tratamiento (PT). El proceso conservó su comportamiento, desde hace aproximadamente 30 años de su uso en Argentina, donde lleva instaladas y funcionando, aproximadamente 4500 Cámaras Digestoras (CD), parte medular de las PT, porque allí se desarrollan las transformaciones Bioquímicas, que permiten arribar a ese resultado. Fue Patentado en el 2008, como Invención Argentina por el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial), protegiendo el Procedimiento y el dispositivo donde se realiza. El título de la Patente dice: Patente de Invención sobre:
    “PROCESO PARA LA DIGESTION DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN HUMANO Y DISPOSITIVO PARA LLEVAR ADELANTE EL PROCESO”
    habla de digestión, porque las Aguas Residuales son el alimento de Microorganismos y Bacterias (en principio) que aparecen naturalmente en el proceso. Adjunto copia Patente.
    Lo que no sabemos es, que colonias de Microorganismos y Bacterias (en principio), lo hacen posible, con que secuencia actúan y cómo interactúan y se complementan en la transformación que producen.

    El Proceso fue ideado por un Ing. Argentino, el Sr. Orlando Sebastián Gutiérrez (IOSG) y Patentado por el INPI, después que una búsqueda a nivel internacional, comprobara que no hay ningún proceso en el mundo, que haya conseguido ese resultado.
    El proceso a estudiar está formado por: una Etapa Anaeróbica, donde se produce una Sedimentación Primaria y gas Metano; seguida por una Etapa Aeróbica de aireación extendida, conseguida con una Inyección de Aire (libre de aceite); una Sedimentación Secundaria y un Reciclo de Barros, activados durante su transporte. Pueden llegar a ser muy importantes las características de los paneles que dividen la Cámara Digestora (CD).
    Es la primer Patente Argentina, sobre temas medulares de la Ing. Sanitaria.

    De las Aguas Residuales, separa solamente lo no Biodegradable en 24 hs. como metales, vidrios, látex, algodones y plásticos y de esa manera, trata en las Cámaras Digestoras (CD), solo Materia Orgánica de Origen Humano.
    El proceso es válido para servir, desde una familia de 6 personas hasta lo que sea necesario tratar, aplicando un adecuado factor de escala, a determinar en el Estudio.
    El proceso se puede escalar a cualquier requerimiento, realizando las modificaciones necesarias, para pasar, de prototipo a mayores tamaños, sin alterar en esencia, el ciclo desarrollado.

    Consigue una Digestión Completa de toda la Materia Orgánica (MO) contenida en las AROH, transformándolas en Aguas útiles para la vida.

    Es el primer proceso en el mundo, fundamentalmente biológico, Bioquímico en particular. Es un primer camino biológico encontrado, que permite llegar a Efluentes de las Plantas de Tratamiento, que cumplan con lo exigido por las Normas Argentinas y se puede confrontar con otras normas internacionales.

    Les adjunto un índice del estudio propuesto, donde intento ordenar todo esto y que permitiría leer primero lo que a cada uno más le interesa, ya entregado a AySA y les pido se lo hagan llegar al Biotecnólogo Gabriel Iglesias, director del proyecto en la Universidad de Quilmes, o que me suministren su E-mail para que yo se lo haga llegar. El desarrollo de ese índice, está a disposición de quienes quieran recibirlo, todo o las parte que le interesen a cada uno. Creo que, de la difusión de esas observaciones, surgirán ideas enriquecedoras que ayudarán a encarar el Estudio, teniendo en cuenta las observaciones que realicé y las que reciba.
    La particularidad de ese Estudio en profundidad, que pido se realice en el CONICET, es para dar base científica, a un Procedimiento, que ya ha demostrado su eficacia y permanencia, prácticamente. Darle base científica implica, medirlo con Instrumental y conocimientos avanzados actualizados, para aprender cómo lo realiza la naturaleza en las CD y en los climas más diversos. La idea es que ese conocimiento científico, enriquezca también, a las ciencias que participen.
    El nivel nanométrico, de los estudios que se realicen, desde el inicio, es el mismo que se usa actualmente en el combate contra el Coronavirus (el nivel celular y viral).
    El 03/12/2020, en las noticias Científicas que brinda la agencia TSS de la UNSAM, apareció un Art. “La huella del virus”, donde informa que un equipo de Investigadores de la Universidad de Quilmes (UNQ), analiza la presencia del Covid 19 en Aguas Residuales, para la detección temprana de posibles rebrotes. En Europa se está trabajando en el mismo sentido:
    En España, se está realizando un Proyecto de detección tempana de la Covid 19.
    1- La xunta, la UVigo y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), desarrollarán un proyecto de Detección Temprana del COVID 19, en 10 EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales), a través de Bioindicadores Marinos. Augas de Galicia. Compartir 202 del 24/07/2020 Partida asignada: 70000 Euros. Extraído de: iAguas

    2- FACSA y la UJL aplicarán criterios de epidemiología en la detección de SARS – COV-2, en Aguas Residuales – files Compartir 256 Extraído de: Aguas Residuales – Info

    Es necesario estudiar, como la presencia del Virus mencionado y de otros elementos patógenos, pueden contaminar los ríos y sus márgenes (que son el medio por el cual se desaguan los efluentes de las PT, en el mar), la flora marina costera y la zona en que los ríos se mezclan con el mar. El peligro es, contaminar especies comestibles de peces, mariscos y bivalvos. En Argentina, la zona a estudiar seria el Rio de la Plata, incluyendo el Riachuelo. No podemos olvidar, que hay aún en la Argentina, Aguas Residuales que se vierten sin tratar.
    El proceso no es de tipo Batch (con una cantidad finita de alimento), sino que recibe Alimentación Continua, no es válida la conocida curva de crecimiento y declinación bacteriana, lo que obliga a medirlo, en condiciones de uso, para formular las ecuaciones que efectivamente lo representen.
    Sí se lo puede asimilar, a un proceso que usa la Industria farmacéutica (entre otras aplicaciones) que se desarrolla en un dispositivo, conocido como Quimiostato.

    El corazón del proceso es la Cámara Digestora (CD) donde se transforma toda la Materia Orgánica de Origen Humano (MOOH) en aguas útiles para la vida;
    No produce contaminación del medio ambiente (suelos, aire y de las aguas superficiales y/o subterráneas); Los efluentes tienen alto valor fertilizante para la agricultura, para huertas familiares y chacras y para recuperar suelos degradados por distintos motivos. Las CD, son unidades modulares que se pueden ubicar sobre el suelo, semi enteradas, enterradas o a cualquier altura. El mantenimiento es mínimo, solo el que necesita por desgaste mecánico un motor eléctrico y un Soplador (compresor que suministra aire libre de aceite).
    Creo que los Estudios que se están haciendo por el Coronavirus, deberían replicarse a la entrada y salida de las PT y al aire cercano a ellas.

    Cabría además pensar, si la Laguna Artificial que se menciona en el artículo “La huella del virus”, que describe el trabajo que realiza la Universidad de Quilmes, ¿no podría trabajar como Laguna de Estabilización para las Aguas Residuales que se vierten allí?
    En las LE, cuando entra un organismo Patógeno, se transforma y no sale como tal. En el proceso que se desea estudiar, hay que probar si sucede lo mismo.

    Dada la enrome complejidad, para interpretar (explicar) el Proceso, sugiero tomar como referencia el Proceso que desarrolló la Empresa SERTEC, que lo usa hace aproximadamente 30 años, con gran éxito, aunque sin poder explicar lo que realmente sucede.
    El proceso que se induce en las Cámaras Digestoras (CD), es muy pero muy complejo, por eso planteo un abordaje gradual del mismo, sin exigir rápidos resultados.
    La complejidad del Proceso, hace necesario que se invite a participar, a los mayores especialistas de cada disciplina o a los profesionales que ellos designen, usando el Instrumental más avanzado.
    Creo que, la Medicina, que es una de las especialidades más activas de la Ciencia, debe participar en lo referente a medicina preventiva (que sería la primera beneficiada por este proceso) y segundo la Epidemiología y la Infectología (estudio y control de enfermedades epidémicas e infecciosas.
    El estudio pedido, puede colaborar en la lucha contra el Coronavirus y formar
    científicos que trabajen a ese nivel, actualmente y en el futuro.
    Si de la lectura de lo que antecede, les surgen preguntas, que yo pueda responder, por favor, comuníquense conmigo, por teléfono, video llamada, meet o Zoom.
    Deseo que este material, sirva a nuestro país a Latino América y al mundo.
    Los saluda muy cordialmente y les agradece mucho, su labor informativa de los avances científicos producidos en Argentina:
    Jorge Nicolás Rodríguez Velo
    Ing. Civil UBA
    J. J. Castelli 874 P. B. (B1708DBR) Morón
    Tel: +54 11 5430 2689
    Cel.: +54 11 15 6176 6902
    E-mail: [email protected]
    [email protected]
    No se como enviarles los adjuntos, por favor suminístrenme un E-mail para enviarlos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *