En el INTA trabajan en el desarrollo de una vacuna contra la leucosis bovina enzoótica, una enfermedad que genera grandes pérdidas en el sector ganadero. Sería la primera del país elaborada a partir de un virus modificado genéticamente y estiman que podría estar disponible en el año 2020.
Etiqueta: Biotecnología
Larga vida sin gluten
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET trabajan en la aplicación de bacterias lácticas para obtener panificados aptos para celíacos que puedan conservarse frescos por más tiempo. También buscan mejorar el sabor, aroma y textura del producto.
Raquel Chan: “No nos mandaron a lavar los platos, pero estamos en ese camino”
La directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral habló con TSS sobre su investigación en modificación genética de semillas para que resistan al estrés ambiental y de los problemas que enfrenta en el trabajo cotidiano a raíz del ajuste en ciencia y tecnología. “Nuestro trabajo tiene sentido en un modelo de país que apueste por el desarrollo”, dice.
Ingeniería genética contra la rabia
Un estudiante de biotecnología de la Universidad Nacional del Litoral trabaja en el desarrollo de una vacuna de tercera generación contra la rabia, que reemplaza la tradicional utilización del virus por el uso de células modificadas que producen el antígeno para inducir la respuesta inmune.
Del laboratorio al producto
Un grupo de investigadores del IIB-INTECH de la UNSAM desarrolla kits de diagnóstico basados en anticuerpos monoclonales. Sus primeros productos apuntan a encontrar alérgenos en alimentos y a la detección rápida de pacientes infectados con el virus zika.
Remedio para la contaminación
En el Quinto Simposio Internacional de Ingeniería y Biotecnología Ambiental se expusieron estrategias y tecnologías para reparar el daño producido en el medioambiente por sustancias tóxicas. El caso de la clordecona, un pesticida prohibido hace más de 20 años que todavía sigue contaminando.
El biofármaco como oportunidad
Un laboratorio argentino participó en el desarrollo del principio activo principal de un medicamento biosimilar que se utiliza para el tratamiento del cáncer de colon metastásico. El producto ya fue autorizado, se fabrica localmente y está disponible en el mercado.
Biomasa para la industria
En el marco del simposio Bioeconomía Argentina se debatió sobre las posibilidades que ofrece el procesamiento de biomasa. Representantes de diversas instituciones públicas hablaron sobre el potencial de este recurso y cómo se lo puede integrar en diferentes productos.
Ley de semillas: el debate continúa
La semana pasada concluyeron las exposiciones en el Congreso sobre posibles modificaciones al marco legal de semillas. Más de treinta representantes de diversos sectores plantearon sus propuestas y preocupaciones. Cuáles son los puntos conflictivos de un debate que continúa abierto.
Imprimir la piel
3-Donor es la primera bioimpresora fabricada en la Argentina y está disponible comercialmente. Permite regenerar tejidos y sus creadores apuntan a aplicarla también a articulaciones óseas y fármacos funcionales. Es una de las ganadoras de la última edición del concurso Innovar.