Un Gobierno que no quiere ciencia

La crisis presupuestaria no solo se acentuará este año en el sector de ciencia y tecnología, sino que también el nivel de ejecución empieza a ubicarse por debajo de 2024. Con salarios que no recuperan lo perdido y programas de financiamiento totalmente parados, el panorama para quienes hacen ciencia en la Argentina es el peor en muchas décadas.

Por Bruno Massare  
__

Agencia TSS – Según un informe elaborado por el Grupo EPC-CIICTI, la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN), que agrupa lo que el Estado invierte mayormente en el sistema científico-tecnológico, representaría en 2025 tan solo 0,157% del PBI, no solo un descenso considerable frente los años anteriores (0,302% en 2023; 0,214% en 2024), sino un mínimo absoluto en la serie histórica, por debajo incluso del piso del 2002 (0,177%). Vale recordar que la Ley 27614, de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología, establecía que el año pasado la FCyT debía ser del 0,39 por ciento y para este año del 0,45 por ciento del PBI.

Con la ley sin cumplir y un sector cada vez más cerca de no contar con la inversión mínima necesaria para continuar investigaciones, muchas de ellas ya en curso y que no cobran las cuotas de fondos ya ganados, desde la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología se advirtió que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (ICT) encabezada por Darío Geuna fue el organismo que ejecutó el menor nivel de presupuesto: De los 77.430 millones de pesos asignados ejecutó sólo 4331 millones de pesos, lo que representa el 5,59% del total.

“El Gobierno no quiere que haya ampliaciones presupuestarias y el mejor indicador de si habrá o no es cuánto usaste de tu crédito, la ejecución. El año pasado se veía que iba a haber ampliaciones pero este año, con un promedio de ejecución que está por debajo, no parece que se vaya a ampliar el presupuesto de manera significativa”, dice Nicolás Lavagnino, director del Grupo EPC-CIICTI e Investigador del CONICET.

Evolución Función CyT

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

El informe del CIICTI está en línea con lo denunciado por la Mesa Federal de Ciencia y Tecnología: la ejecución de enero de este año en el sector de CyT muestra un deterioro interanual en el devengamiento del presupuesto que alcanza el 29,4% real contra enero del año pasado (mes que a su vez ya mostraba una retracción real del 17,1% versus 2023), en línea con la caída del exMINCyT, hoy Secretaría de ICT (-29,8%). Esto se encuentra muy por encima de la caída real de la ejecución total del Presupuesto APN (13,7%).

Sueldos por el piso y casi nada más

“Los salarios se pagan, sin que haya una expectativa de una gran recuperación, y el resto está devengado muy por debajo. Esto se nota más en los organismos con menor componente salarial, donde hay caídas históricas. CNEA empezó a acelerar transferencias para el reactor RA10 pero el CAREM totalmente parado. Y, en el caso de la CONAE, por ejemplo, se empezó a mover algo en imágenes satelitales, pero todo lo que es el desarrollo del vector y medios de acceso al espacio está todo parado”, dice Lavagnino.

Evolución real de ejecución presupuestaria en organismos de CyT

En 2024, según el informe, los cuatro organismos que explican más del 83% de la FCyT (CONICET, INTA, CNEA e INTI) declinaron entre un 26% y un 50% real en su ejecución presupuestaria. Los casos extremos son los de CONAE (-67%), el Banco Nacional de Datos Genéticos (-58,8%), INTI (-50,5%) y SMN (-43,6%).

En el ámbito de la Secretaría de la ICT, se detalla en el reporte, continúa la desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. La gestión en Financiamiento Internacional (0,14%), Planeamiento, Articulación y Federalización (0% en todos los casos) están absolutamente estancadas.

Evolución sueldos reales CIC-CPA, UUNN y SINEP

El informe también describe lo que sucede en el caso de los salarios del sector CyT, que continúan perdiendo terreno contra la inflación y se encuentran muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado (-31,4% CIC-CPA y Becas del CONICET; -25,3% en Universidades Nacionales (UUNN) y -21,7% en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). La inversión en Universidades Nacionales (UUNN) desciende un 26,8% real contra el año anterior (declinó un 25% real en 2024), el Presupuesto de la Secretaría de Educación se deterioró un 59,3% real desde 2023 y el de las UUNN lo hizo en un 45,1%. La masa salarial de docentes y no docentes en UUNN tiene un crédito 27,6% y 27,8% menor respectivamente al de 2024, que se agrega a la caída del 22% real del año pasado.

Todo esto ocurre en el marco de un presupuesto que fue prorrogado por el Gobierno para este año. “Desde el punto de vista de caja, es como si tuvieras hijos y les dijeras ‘vemos’, pero no se pueden hacer políticas diciendo ‘vemos’. Entonces, lo que hay es una política de entes residuales donde el 89% de los compromisos de pagos devengados son gastos de personal y becarios, que encima vienen cayendo. Después hay pequeños partidas de funcionamiento y no hay prácticamente nada para las actividades científicas, es un nivel de subejecución tremendo. Uno podría pensar que está ante un instrumento que quiere desarmar capacidades estatales para que las tomen los privados”, cierra Lavagnino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *