¿ Qué implica la decisión de Gran Bretaña de levantar el embargo a la venta de tecnología militar? Un estudio sobre la documentación publicada por el Reino Unido permite advertir las limitaciones a la transferencia tecnológica hacia la Argentina y el rol que hoy juega una restricción auto-impuesta en el desarrollo tecnológico del país.
Categoría: Tecnopolítica
¿Renovable si es rentable?
La generación de energía a través de fuentes renovables no solo puede ayudar a cuidar el medio ambiente, sino también generar oportunidades de desarrollo en la industria. Las políticas públicas que se apliquen para su implementación pueden potenciar la participación de empresas locales o, por el contario, dejarlas fuera de competencia. ¿Qué políticas necesita este sector?
Con las defensas bajas
Desde la llegada de Cambiemos al poder se realiza un silencioso proceso de achicamiento del Régimen del Personal de Investigación y Desarrollos de las Fuerzas Armadas, que hasta ahora se materializó en dos acciones concretas: un fuerte recorte en las jubilaciones futuras y el congelamiento de su planta de personal.
Corte de energía en el plan nuclear
La suspensión de la construcción de las dos centrales nucleares acordadas con China abre un serio interrogante sobre el desarrollo nuclear en la Argentina y sobre el futuro de trabajadores y empresas de este sector. TSS habló con referentes del área nuclear acerca del impacto que puede tener la decisión del Gobierno.
Una voz política para la ciencia y la tecnología
La comunidad científico-tecnológica argentina carece de una articulación que le permita enfrentar de manera unificada las políticas del Gobierno que promueven el desmantelamiento de programas tecnológicos, la desinversión en ciencia y la importación indiscriminada de tecnología. ¿De qué otra manera se puede defender a sí mismo este sector si no es transformándose en políticamente influyente?
Remedio para la periferia
Un laboratorio público fueguino hizo un acuerdo con la farmacéutica Bristol-Myers Squibb para producir Atazanavir, un antirretroviral para tratamientos contra el HIV cuyas patentes están en proceso de vencimiento. Si bien la fabricación local comenzará por aspectos como el empaquetado, aseguran que permitirá bajar el costo de acceso a este medicamento que cuesta hasta 2.000 dólares por paciente cada año.
El último que pague la luz
TSS habló con responsables de institutos del CONICET sobre la situación crítica que muchos de ellos atraviesan a raíz del ajuste en ciencia y tecnología. Dificultad para pagar los servicios, falta de recursos humanos, financiamiento para equipos que debe volver a concursarse y un presupuesto al que la inflación le pasó por encima.
El consejo belga
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable presentó un programa de desarrollo productivo, bautizado Plan A. La propuesta divide al país en 18 eco-regiones y fue elaborada por el economista belga Gunter Pauli, promotor de la economía azul. Las críticas de los especialistas a una iniciativa que desconoce la planificación previa en el área y es cuestionada por su falta de rigurosidad.
ARSAT: Cielos abiertos, negocio cerrado
La industria satelital argentina era hasta hace dos años la iniciativa de desarrollo más ambiciosa de América Latina en este sector, pero hoy navega entre la parálisis y los intentos de privatización. Dos ex ARSAT presentaron un libro en el que buscan rescatar esa experiencia y advertir sobre las consecuencias de la desregulación de este mercado.
Una joya nuclear en venta
Un decreto presidencial que propicia la privatización de generadoras eléctricas también habilita la venta total o parcial de Dioxitek. La empresa que procesa uranio es un actor clave del sistema nuclear argentino y la decisión del Gobierno nacional abre un interrogante sobre el futuro de todo el sector.