Nuevas movilizaciones en defensa de la ciencia argentina

Trabajadores del CONICET, la Agencia I+D+i y otros organismos científicos se manifestaron este miércoles en diversas partes del país para denunciar el ajuste en el sector. Proyectos paralizados, grupos de trabajo que se achican y equipos que se rompen y no pueden repararse por falta de fondos son una constante en el sistema de ciencia y tecnología.

Vacuna nasal contra el Chagas

Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. La misma pasó con éxito sus primeros ensayos en ratones, donde mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones provocadas por esta patología en su fase crónica.

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “Todavía hay muchas barreras que tenemos que seguir enfrentando para lograr una verdadera equidad”

La fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de reducir la desigualdad de género en el ámbito científico y estimular vocaciones en las infancias. Científicas e ingenieras de la UNSAM cuentan cómo eligieron sus profesiones, si sintieron discriminación y qué recomiendan a niñas y jóvenes que sueñan con hacer ciencia, pero no tienen referentes cercanas.

Salud pública en la Argentina: Desfinanciamiento y despidos

Frente al desmantelamiento que está sufriendo el sector público sanitario esta semana hubo asambleas, un abrazo al Ministerio de Salud y una sesión informativa en la Cámara de Diputados para visibilizar las consecuencias que la política del Gobierno tiene no solo para las personas que se quedaron sin trabajo, sino también para la salud de la población de todo el país.

Dengue: Descubren propiedades en el maní para posibles tratamientos

Un grupo de investigación del CONICET y universidades de Córdoba encontraron que el extracto de la piel roja del maní podría ayudan a prevenir y curar las infecciones de dengue. Los estudios demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales como base para futuros desarrollos terapéuticos naturales y económicos contra esta enfermedad.

Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama

Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.