El INTA resiste el achique

Una movilización de trabajadores del organismo frente a la sede central protestó contra el cierre de agencias de extensión, la falta de paritarias y los planes de ajuste en un organismo de gran importancia para los productores, especialmente los más pequeños. La pérdida de presencia territorial sería de gran perjuicio para quienes producen en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

Pro-Huerta: Un programa modelo camino a desaparecer

El programa, que asiste a 600.000 huertas familiares, escolares y comunitarias de todo el país, ha dejado de funcionar y nadie sabe su futuro. Desde que asumió el nuevo Gobierno, no se ha designado a un responsable que pueda firmar el convenio que le da continuidad y hay 40 técnicos a quienes no se les ha renovado el contrato.

Leonardo Rossi: “Estamos en un tiempo de colapso ecológico”

¿Cómo se vinculan los extractivismos con la comida? ¿Qué tienen en común las formas de consumo y producción de alimentos con la política y la democracia? TSS habló con el investigador Leonardo Rossi, autor del libro “Teoría política de la comida. Una crítica ecológico-comunal en tiempos de colapso”, que fue recientemente publicado.

Ciencia ciudadana que recupera sabores

Investigadores de la UNSAM diseñaron e impulsaron la formación de una comunidad de intercambio y mejoramiento de semillas abiertas, denominada Bioleft, a través de la cual ya han logrado recuperar tomates y maíces criollos, junto con productores, técnicos y especialistas de distintas disciplinas e instituciones. ¿En qué consiste esta iniciativa participativa y colaborativa?

Por una alimentación más sana y justa

La Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son testigos de una multiplicidad de iniciativas exitosas en agroecología, producción popular y distribución comunitaria, que ayudan a reducir la brecha en el acceso a los alimentos. Algunas de estas experiencias fueron recopiladas en el “Atlas de los sistemas alimenarios del Cono Sur”, una publicación que también le pone cifras a las desigualdades que recorren la región.

Soberanía alimentaria y políticas de Estado

¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.

Etiquetado de alimentos: Primer paso hacia un derecho

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para el etiquetado frontal de alimentos, que establece el uso de octógonos negros y regula el marketing y la publicidad de productos comestibles. ¿En qué consiste la nueva norma que garantiza un avance en el derecho a una alimentación saludable? ¿Qué otras medidas son necesarias para una soberanía alimentaria?

Vicentin y la soberanía alimentaria

El pasado 9 de julio, diversos sectores de la sociedad santafesina salieron a las calles para apoyar la intervención del Gobierno en Vicentin. Más allá del debate sobre la expropiación, desde las organizaciones ligadas a la pequeña producción agraria consideran que es una oportunidad para discutir sobre la forma en que se producen y comercializan los alimentos, y acerca de qué modelo de desarrollo territorial y agropecuario se busca construir en la Argentina.