Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata trabajan en la elaboración de una sustancia antimicrobiana a partir de la obtención de nanopartículas de plata producidas con residuos de la yerba mate. Podría aplicarse en telas y pinturas para hospitales y jardines de infantes.
Etiqueta: Nanotecnología
Desechos que limpian el agua
Investigadores de la UBA y el CONICET trabajan en un sistema de remediación de aguas reutilizable y de bajo costo. Lo hacen a partir de nanopartículas y de la quitina, un desecho de la industria pesquera obtenido del caparazón de crustáceos. Los ensayos de laboratorio les permitieron remover contaminantes como arsénico, metales y antibióticos.
Laboratorio de órganos
Investigadores del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM trabajan en la fabricación de organoides, desarrollos biotecnológicos que buscan emular en el laboratorio la estructura biológica y la función de los órganos del cuerpo humano. El objetivo es probar nuevas terapias contra el cáncer y podrían convertirse en una mejor alternativa para reemplazar el uso de animales en los ensayos.
Dime cómo hueles
Un grupo de investigadores de la CNEA y la UNSAM trabajan en el desarrollo de sensores para narices electrónicas que permiten detectar desde gases peligrosos hasta la calidad de alimentos y, de manera todavía experimental, la presencia de insectos peligrosos como las vinchucas.
El grafeno que crece
En el Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba simularon en computadoras el proceso de formación del grafeno en una superficie metálica. El trabajo, publicado en Science, permitiría encontrar formas de producción menos costosas de un material con gran potencial para la industria por su gran resistencia, bajo peso y buena conductividad.
Detector de olores
Un ingeniero de la Universidad Nacional de la Plata desarrolló una nariz electrónica que permite detectar diversos olores mediante el uso de nanopartículas. El dispositivo puede hallar la presencia de gases industriales y también tiene aplicaciones en el área de salud, como en la detección temprana de diabetes.
Claudia Felser: “En topología solo hemos tocado la punta del iceberg”
Claudia Felser, investigadora del Instituto Max Planck, investiga en la frontera entre la química y la física. Visitó la Argentina para participar de un taller internacional sobre topología cuántica organizado por el ICAS de la UNSAM y en esta entrevista habla sobre su trabajo en la creación de nuevos materiales y sus posibles aplicaciones en áreas como computación cuántica y almacenamiento de energía.
Un paño contra la contaminación
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron paños para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Tienen la capacidad de absorber 50 veces su peso y su costo es siete veces menor al de los que actualmente se utilizan.
Magnetismo para curar la vista
Un grupo de médicos oftalmólogos trabaja con físicos del Centro Atómico Bariloche en el desarrollo de una técnica para tratar de manera más efectiva el desprendimiento de retina, mediante el uso de nanopartículas magnéticas. El tratamiento atraviesa la primera fase de experimentación clínica con buenos resultados.
Vestidos para el fuego
A partir del pedido de un fabricante de trajes para bomberos, investigadores del CONICET y del CITEDEF comenzaron a investigar sobre cómo incorporar nanopartículas en las telas que se exponen al fuego para hacerlas más seguras y resistentes.