Científicas, becarias y directoras de institutos de investigación se dieron cita en el Centro Cultural de la Ciencia para reflexionar sobre los logros alcanzados en igualdad de género y las luchas que aún quedan por conquistar, entre ellas, el techo de cristal y la desigual distribución de las tareas de cuidado.
Etiqueta: CONICET
Microalgas para purificar el aire
Investigadores del CONICET y de Y-TEC desarrollaron un dispositivo que aprovecha la actividad de microorganismos para generar oxígeno en entornos urbanos. Está instalado en una estación de servicio y tiene un diseño innovador que le permite cumplir la función social de concientizar sobre la problemática del cambio climático.
Techos biosolares: Plantas y energías limpias en conjunto
Investigadores del CONICET y la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron un sistema integrado de techos verdes y paneles solares que permite reducir el consumo energético y el impacto ambiental de las construcciones. Lo instalarán en una escuela de Alta Gracia en los próximos meses.
Por un acceso al agua más federal y equitativo
El Congreso Internacional del Agua, CONAGUA 2023, se realizó en Buenos Aires y contó con la participación de científicos y representantes de siete países latinoamericanos. Algunos ejes fueron ampliar y federalizar el acceso al recurso, mitigar los impactos del cambio climático e incorporar perspectiva de género en la gestión.
¿Otra vez a lavar los platos?
El candidato presidencial Javier Milei dijo que su intención es privatizar el CONICET y cuestionó la productividad de sus trabajadores. TSS hizo un repaso de algunos de los logros de la ciencia argentina y habló con investigadores sobre la importancia de la inversión pública para seguir construyendo un país con soberanía.
Judicializar la ciencia
Científicos argentinos de diversas instituciones fueron intimados por una ONG a retractarse por un artículo en el que cuestionan el concepto de reasilvestramiento y su implementación en el país. Ante dicho conflicto, impulsaron un debate para discutir qué modelos de conservación deberían aplicarse en el territorio nacional.
Nanotecnología para tratar el glaucoma
Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes trabajan en el desarrollo de un tratamiento para esta enfermedad ocular a partir de un extracto obtenido de huevas de erizos de mar. El objetivo es mejorar los tratamientos actuales y lograr un medicamento que pueda administrarse en forma de gotas.
Tecnología para descontaminar y reciclar aguas
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para tratar efluentes industriales y reducir el impacto ambiental. Buscan brindar una solución más efectiva, que permita reutilizar el agua en la actividad productiva.
Cannabis medicinal con tecnología local
Por primera vez, se comercializarán semillas desarrolladas por investigadores del CONICET. Las variedades Pachamama y Malvina fueron licenciadas a una empresa de Puerto Madryn para ser distribuidas con fines medicinales. La iniciativa se logró en un contexto en el que los avances legislativos de los últimos años allanaron el camino para este tipo de investigaciones.
Yerba mate para almacenar energía
Investigadores de la UNICEN y el CONICET trabajan en la revalorización de un desecho muy abundante en el país para producir carbón activado, un insumo con diversas aplicaciones industriales. Apuntan a reducir un problema ambiental y obtener un proceso de transferencia tecnológica.