El secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, el exministro del área, Daniel Gollán, y su par bonaerense, la exfuncionaria Zulma Ortiz, debatieron sobre el presente y el futuro del sistema de salud argentino. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de la política sanitaria de los próximos años? ¿Por qué coinciden en el diagnóstico pero discrepan en el tratamiento?
Etiqueta: Política sanitaria
Sin remedio para los medicamentos
En menos de una semana y tras la devaluación del peso, los medicamentos aumentaron entre un 4 y un 30%. En los últimos tres años, el incremento en estos productos ha oscilado entre un 200 y más de un 600%, lo que lleva a que haya cada vez más personas que deben abandonar o suspender sus tratamientos.
Medicación para VIH: La política en falta
Organizaciones de personas con VIH continúan reclamando por irregularidades en la entrega de medicación y exigen respuesta de las autoridades de Salud. Aseguran que hay faltantes de antirretrovirales desde junio y alertan que a fin de año podrían ser 18 los medicamentos sin stock. La incertidumbre creció tras los resultados electorales y la devaluación del peso.
Vacunación: Derecho y responsabilidad colectiva
¿Por qué todavía hay personas que consideran que vacunarse es peor que la enfermedad? Durante una jornada realizada en el Centro Cultural de la Ciencia, diversos especialistas hablaron sobre la importancia de tener altos niveles de vacunación y la incidencia de los argumentos falsos en la reaparición de enfermedades controladas.
Medicamentos imprescindibles, costos innecesarios
Falta de transparencia en la información, incremento de las compras directas a grandes laboratorios internacionales sin aparente necesidad y aumento sostenido de precios son algunos de los datos que se desprenden del último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos y Compras Públicas elaborado por la Fundación GEP.
El cáncer no se combate
El cáncer constituye la tercera causa de muerte en la Argentina. Sin embargo, todavía existen muchos tabúes que impiden hablar abiertamente sobre esta enfermedad frente a la cual siempre se puede hacer algo para evitarla o prevenirla, tratarla o convivir con ella. Los criterios para su prevención y las controversias sobre cómo y cuándo hacer estudios para su detección.
Celia Iriart: «El complejo médico industrial interviene en el estilo de vida»
¿Cuál es el vínculo entre industria, mercado y política sanitaria? ¿Cómo se ha modificado lo que se entiende por enfermedad y mediante qué mecanismos se ha limitado el acceso a la salud pública, generando enfermos ricos y pobres? En esta entrevista, la socióloga especializada en salud comunitaria Celia Iriart explica cómo se produce la transformación de pacientes a consumidores.
Por una ley de vacunación universal
Un proyecto de ley que busca mejorar el acceso a la vacunación espera obtener dictamen la semana próxima en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados y podría tratarse antes de la discusión del Presupuesto 2019. TSS estuvo presente en el Congreso durante la presentación de la iniciativa, que cuenta con el consenso de legisladores de todo el arco político y de diversas asociaciones médicas.
La salud descubierta
Las provincias reciben presiones para adherir al cuestionado CUS, el sistema de Cobertura Universal de Salud que fue lanzado por decreto del Poder Ejecutivo en el año 2016. ¿Cuál es su vínculo con las recomendaciones de organismos internacionales? ¿Por qué puede limitar el acceso a los servicios públicos de salud y restringir derechos?
Producción pública para el derecho a decidir
Antes de fin de año, Santa Fe será la primera provincia argentina que producirá misoprostol en un laboratorio público de medicamentos. La medida forma parte de un abanico de políticas que buscan garantizar el acceso a un aborto seguro y gratuito. Rosario se convirtió en la ciudad modelo: no hay muertes por aborto desde el año 2012.