El MINCYT definió el perfil de una convocatoria que destinará más de mil millones de pesos de financiamiento para promover la diversificación de la matriz de energía en áreas como termosolar, eólica, undimotriz, biocombustibles, hidrógeno y litio, con prioridad para las tecnologías desarrolladas localmente.
Etiqueta: MINCyT
Más empleo para la ciencia
Autoridades de la Secretaría de Gestión y Empleo Público y del MINCYT presentaron en el Centro Cultural Kirchner un plan de fortalecimiento de recursos humanos para ciencia y tecnología. Contempla la incorporación de mil científicos y científicas a los organismos del sector, además de un programa de 100 becas cofinanciadas con el CONICET.
Hidrógeno en movimiento
Un encuentro virtual sobre los desafíos y el potencial de la producción de energía a partir del hidrógeno reunió a especialistas y a los ministros de Ciencia, Ambiente y Economía de la Argentina. Qué posibilidades tiene el país de insertarse en esta cadena de valor, cuáles son las tecnologías de producción y su rol en la descarbonización de la matriz energética.
Articular la ciencia
La Secretaría de Gestión y Empleo Público y el MINCYT realizaron un diagnóstico sobre la situación de los recursos humanos en 16 organismos del sector de ciencia y tecnología. Buscan elaborar un plan de acciones para mejorar condiciones laborales, incorporar personal y promover recategorizaciones a través de concursos.
Hisopado local
La ANMAT aprobó un hisopo nasofaríngeo desarrollado por un consorcio público-privado entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la empresa PS Anesthesia. Es el primero completamente nacional y el proyecto contó con un financiamiento estatal por $ 17 millones. Estarían disponibles en un mes a un costo inferior al de los que se usan actualmente.
Un filtro para el virus
Ingenieros del Hospital Rawson, en San Juan, fabricaron una cápsula sencilla de usar y de bajo costo que permite trasladar pacientes con COVID-19 de forma segura para el personal de salud. Ya se entregaron quince unidades a centros de salud de la provincia y su costo es tres veces menor al de las importadas.
Conocimiento sin fronteras
Se llevó a cabo una reunión entre las redes del programa RAICES que agrupan a quienes hacen ciencia en el exterior. A diferencia de otras veces en que fueron organizadas por país de residencia, en esta oportunidad se lo hizo en torno a un tema estratégico: el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. El encuentro contó con la exposición del Secretario de Malvinas, Daniel Filmus, e investigadores de seis países diferentes.
La ley de la ciencia
Por unanimidad, el Senado convirtió en ley el proyecto de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es la primera vez que el Congreso aprueba una norma que garantiza un aumento progresivo del presupuesto asignado a este sector, hasta alcanzar el 1% del PBI de la Argentina en el año 2032.
Media sanción para más inversión en ciencia
Con 189 votos a favor, se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca garantizar un aumento progresivo del presupuesto asignado a ciencia y tecnología, hasta alcanzar el 1% del PBI de la Argentina en el año 2032. El debate continuará en Senadores.
Un piso pegajoso para las científicas argentinas
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el MINCYT presentó un diagnóstico de situación sobre la desigualdad de género en el sector. Según el informe, a pesar de que las investigadoras son mayoría en el sistema científico-tecnológico local, solo dos de cada diez puestos jerárquicos están ocupados por mujeres.